En esta página: Contexto económico | El marco político
Alemania es la primera potencia económica de Europa y la cuarta a nivel mundial. Sin embargo, el país se vio gravemente afectado por las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que antes de la invasión, Alemania dependía en gran medida del gas, el petróleo y el carbón rusos, y alrededor de un tercio de su suministro de energía primaria procedía de Rusia. Tras contraerse un 0,3% en 2023, el país experimentó un segundo año de recesión en 2024, cuando el PIB registró un crecimiento negativo del 0,2%, según las primeras estimaciones de Destatis. La débil demanda nacional y extranjera de bienes manufactureros, unida a la elevada incertidumbre, frenó la inversión en bienes de equipo. El sector de la construcción también pasó apuros debido a la escasez de mano de obra y a la atonía de la demanda interna. La baja confianza de los consumidores se tradujo en una mayor tasa de ahorro, lo que limitó la contribución del consumo privado al crecimiento económico a pesar del aumento de la renta real disponible. Se espera que la demanda interna impulse el crecimiento económico en 2025 y 2026. Sin embargo, los costes energéticos persistentemente elevados seguirán socavando la competitividad de costes de las industrias que consumen mucha energía. A pesar de la recuperación de la demanda de los principales socios comerciales, se prevé que las exportaciones netas obstaculicen ligeramente el crecimiento en 2025 y se mantengan neutras en 2026. Se prevé que el superávit por cuenta corriente se mantenga elevado, pero por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Se prevé un crecimiento económico del 0,7% en 2025 y del 1,3% en 2026 según la Comisión de la UE (0,3% y 1,1%, respectivamente, según el FMI), aunque la posible imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. puede tener un impacto negativo en las exportaciones.
En 2024, el déficit de las Administraciones Públicas alemanas se redujo al 2,2% del PIB desde el 2,6% de 2023, impulsado por la supresión gradual de las medidas de alivio de los precios de la energía. Sin embargo, aumentaron los gastos de defensa con cargo a un fondo extrapresupuestario. Se prevé que el déficit disminuya hasta el 2,0% en 2025, apoyado por la estabilidad del empleo, el aumento de los salarios y el fin de las bonificaciones familiares exentas de impuestos. El aumento de las cotizaciones a la sanidad y a la asistencia de larga duración también impulsará los ingresos, aunque el aumento de los gastos sociales y de defensa compensará en gran parte este aumento. Se prevé que el déficit siga disminuyendo hasta el 1,8% en 2026, y que la situación presupuestaria sea prácticamente neutra en 2025 (Comisión de la UE). La deuda pública se situó en el 62,7% del PIB a finales de 2023 y se mantuvo en torno al mismo nivel a lo largo de 2024 (FMI). En esta estabilidad influyeron el débil crecimiento económico, la moderación de la inflación y un gasto que agotó los límites de endeudamiento del freno de la deuda. También contribuyeron a ello el gasto en defensa con cargo a un fondo extrapresupuestario y las inversiones financiadas con deuda para establecer un pilar basado en el capital en el sistema de pensiones. Se espera que el nivel de deuda se mantenga estable durante el horizonte de previsión. Los precios al consumo en Alemania aumentaron un 2,2% en 2024, tasa significativamente inferior a las del 5,9% de 2023, el 6,9% de 2022 y el 3,1% de 2021. Antes de este periodo, la inflación rara vez superaba el 2%, según Destatis. Se espera que los precios de la energía sigan bajando en 2025 desde los altos niveles de 2024, lo que contribuirá a reducir la inflación general. En 2026, con la estabilización de los precios mayoristas de la energía y los ajustes de los precios del CO2, los costes de la energía ya no contribuirán a reducir la inflación. Es probable que la inflación de los servicios, que es la que más contribuye, se ralentice sólo ligeramente debido al crecimiento salarial en curso. En conjunto, se prevé una inflación del 2,1% en 2025 y del 1,9% en 2026 (Comisión de la UE).
El desempleo aumentó con la ralentización de la economía, pero sigue siendo bajo en términos absolutos (3,4% en 2024), mientras que el empleo sigue creciendo. El FMI prevé que la tasa de desempleo se mantenga en torno al 3,2% a medio plazo, reflejando tanto la debilidad cíclica de la demanda como cambios estructurales, como la pérdida de puestos de trabajo en la industria automovilística debido a la transición a los vehículos eléctricos. Esto se produce junto a la escasez de personal cualificado y las vacantes en otros sectores manufactureros. Se espera que el mercado laboral mejore a medida que se reanude el crecimiento económico, aunque el envejecimiento de la población seguirá afectando a la oferta de mano de obra. Aunque el crecimiento de los salarios nominales se ha ralentizado, la remuneración real aumentó un 2,3% interanual en el segundo trimestre de 2024, y se espera un crecimiento constante de los salarios reales en 2025. Con un PIB per cápita (PPA) de 57.914 USD, Alemania se encuentra entre los países más ricos del mundo (FMI, 2025). Sin embargo, según datos de Destatis, alrededor del 20,9% de la población del país está en riesgo de pobreza o exclusión social: en 2024, el 15,5% de la población estaba en riesgo de pobreza, el 6% sufría privaciones materiales y sociales graves y el 9,8% vivía en un hogar con muy baja intensidad de trabajo.
Indicadores de crecimiento | 2023 (E) | 2024 (E) | 2025 (E) | 2026 (E) | 2027 (E) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 4.527,01 | 4.710,03 | 4.921,56 | 5.117,18 | 5.267,98 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | -0,3 | 0,0 | 0,3 | 1,1 | 1,1 |
PIB per cápita (USD) | 53.565 | 55.521 | 57.914 | 60.136 | 61.859 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -2,4 | -1,4 | -1,1 | -0,8 | -0,8 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 62,7 | 62,7 | 62,1 | 60,9 | 59,9 |
Tasa de inflación (%) | 6,0 | 2,4 | 2,0 | 2,0 | 2,0 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 3,0 | 3,4 | 3,2 | 3,1 | 3,0 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | 278,73 | 311,72 | 313,44 | 306,12 | 299,68 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | 6,2 | 6,6 | 6,4 | 6,0 | 5,7 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Nota : (E) Datos estimados
El sector agrario alemán es bastante limitado: apenas aporta el 0,8% del PIB y emplea al 1% de la población activa del país (Banco Mundial, últimos datos disponibles). Para mantener a una población que supera los 200 millones de animales de granja, aproximadamente el 50% del paisaje agrario está formado por praderas y tierras de cultivo destinadas a la alimentación animal. Las zonas de producción primaria del sector agrícola, destinadas al consumo humano, abarcan no sólo los productos animales, sino también los cereales panificables, las patatas, la remolacha azucarera, las semillas oleaginosas, las frutas y las hortalizas. Además, se destinan superficies específicas de pastizales y cultivos a la producción de bioenergía y biorrecursos. Según la oficina nacional de estadística Destatis, en Alemania hay unas 255.010 explotaciones agrícolas, de las cuales la mayoría son unipersonales, lo que significa que la mayoría de los agricultores dirigen sus negocios solos o con sus familias. En los últimos años, el número de explotaciones dedicadas a la agricultura ecológica no ha dejado de crecer, hasta alcanzar las 28.630. La superficie agrícola total utilizada asciende a 16,56 millones de hectáreas, con un tamaño medio de 65 hectáreas (Destatis). En 2023, casi el 14,2% del valor total de la producción de la industria agrícola de la UE procedía de Alemania (76.200 millones de euros - Eurostat, últimos datos disponibles).
El sector industrial representa alrededor del 26,8% del PIB y emplea al 27% de la población activa del país. Alemania es el país más industrializado de Europa, y su economía está bien diversificada: la industria del automóvil es el sector más importante del país, pero Alemania cuenta también con otros sectores especializados, como la ingeniería mecánica, los equipos eléctricos y electrónicos y los productos químicos. En conjunto, las actividades manufactureras representan por sí solas alrededor del 19% del PIB. La actividad industrial se concentra principalmente en los estados de Baden-Wurtemberg y Renania del Norte-Westfalia, donde se encuentran más de la mitad de las 1.600 empresas manufactureras alemanas identificadas como líderes del mercado mundial. Según los últimos datos disponibles de la BDI, la producción industrial bajó un 3% en 2024, lo que supone el tercer año consecutivo de descenso. La industria alemana se ha visto afectada por la creciente competencia extranjera, los altos costes de la energía, los tipos de interés persistentemente elevados y unas perspectivas económicas inciertas. La producción de turismos en Alemania alcanzó los 4,1 millones de unidades en 2024, aproximadamente el mismo nivel que en 2023, según la asociación automovilística alemana VDA. Sin embargo, la asociación señaló que esta cifra se mantiene un 12% por debajo de los niveles anteriores a la crisis de 2019. Por otra parte, la producción de las industrias intensivas en energía cayó un 2,2% de julio a septiembre de 2024 en comparación con los tres meses anteriores (datos BDI).
El sector servicios de Alemania es el principal empleador (72% de la mano de obra) y contribuye al 63,7% del PIB del país. El crecimiento del sector en los últimos años se ha visto impulsado principalmente por una fuerte demanda de servicios relacionados con la empresa y por el desarrollo de nuevas tecnologías, que contribuyeron a establecer ramas completamente nuevas en el sector terciario. El sector de la hostelería y la restauración también desempeña un papel importante, con un volumen de negocios total de 68 000 millones de euros entre enero y noviembre de 2024 (+0,6% interanual, Destatis). El sistema bancario alemán consta de tres pilares: bancos comerciales privados, bancos del sector público y bancos cooperativos. El segmento con mayor cuota de activos del sistema bancario está formado por los bancos comerciales privados, que constituyen aproximadamente el 40% de los activos totales, mientras que los bancos cooperativos representan alrededor del 12%. El sector bancario público incluye las cajas de ahorros (Sparkassen), los Landesbanken y DekaBank, el gestor central de activos del Grupo Financiero de las Cajas de Ahorros, que en conjunto representan algo más de la cuarta parte de los activos bancarios totales. Actualmente existen unas 360 cajas de ahorros (Federación Bancaria Europea).
En general, el modelo económico alemán se basa en gran medida en una densa red de pequeñas y medianas empresas (PYME), a menudo muy abiertas al entorno internacional: según los últimos datos de Destatis, alrededor del 55% del total de personas empleadas trabajan en PYME, siendo la proporción de personas empleadas en microempresas del 18%, mientras que el 20% trabajan en pequeñas empresas y el 15% en medianas empresas.
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 1,2 | 26,5 | 72,3 |
Valor añadido (en % del PIB) | 0,8 | 26,8 | 63,7 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | 0,6 | -0,5 | 0,6 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2021-2025
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2025