En esta página: Contexto económico | El marco político | COVID-19 Respuesta del país
Argentina tiene una larga historia de inestabilidad política y económica, con importantes fluctuaciones de crecimiento cada año. Tras crecer un 5% en 2022, el país entró en recesión en 2023, con una contracción del PIB estimada en un 2,5%, en medio de la contracción del consumo de los hogares y una devastadora sequía que redujo las exportaciones agrícolas. La elevada inflación, los esfuerzos de consolidación fiscal y las estrictas circunstancias financieras ejercerán presión sobre el consumo a lo largo de 2024, a lo que se sumarán los bajos niveles de confianza y el aumento de la incertidumbre política, que obstaculizarán persistentemente la inversión. Mientras que el FMI espera que el crecimiento repunte hasta el 2,8% este año, la OCDE prevé una nueva contracción del 1,3%. Para 2025 se prevé una mejora gradual, a medida que el entorno macroeconómico se fortalezca y las exportaciones recobren impulso.
El nuevo Gobierno dirigido por Milei, que tomó posesión en diciembre de 2023, se enfrenta a la imperiosa tarea de consolidar las finanzas públicas para estabilizar la economía. Una iniciativa de apoyo fiscal recientemente desvelada integra una combinación de subsidios a los trabajadores, exenciones ampliadas del impuesto sobre la renta y medidas de alivio crediticio destinadas a proteger a los hogares de la disparada de la inflación. Sin embargo, esta expansión fiscal temporal está a punto de agravar la presión sobre las finanzas públicas, ya afectadas por la disminución de los ingresos fiscales procedentes de las exportaciones. El FMI estimó el déficit fiscal en el 3,2% del PIB el año pasado, con una reducción prevista en 2024 (al 2,8%). La deuda pública bruta de Argentina ascendió al 89,5% del PIB en 2023 y se debe predominantemente a acreedores nacionales, con un reparto del 64% interno y el 36% externo. Entre los principales acreedores figuran los organismos del sector público local, que representan el 46% del total, seguidos del sector privado, que incluye tanto entidades locales como no residentes, con el 35% de la deuda total. Las organizaciones multilaterales y bilaterales constituyen el 19% restante. Aproximadamente el 33% de la deuda pública total está denominada en moneda local, con una parte significativa indexada al USD o a la inflación. La inflación ha superado el 120% en 2023 -la tasa de inflación más alta desde la época de la hiperinflación de 1991- y puede seguir aumentando a corto plazo debido a las expectativas de una devaluación de la moneda.
A pesar de los retos, el mercado laboral sigue resistiendo, con un desempleo del 7,4% en 2023, aunque ha aumentado en comparación con el año anterior (6,8% - FMI). No obstante, la informalidad se ha disparado, acercándose al 40% de la población activa (OCDE). El FMI espera que la tasa de desempleo se mantenga relativamente estable durante el horizonte de previsión. El Gobierno argentino ha tenido dificultades para combatir los elevados niveles de pobreza, que afectan a más del 40% de la población, y la situación social del país se caracteriza por las constantes tensiones subyacentes entre el Gobierno y los sindicatos en torno a las reformas anunciadas. El país también está dividido entre las autoridades centrales y descentralizadas por el reparto de los ingresos federales.
Indicadores de crecimiento | 2022 | 2023 (E) | 2024 (E) | 2025 (E) | 2026 (E) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 630,66 | 654,89 | 604,26 | 558,96 | 592,49 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | 5,0 | -1,6 | -2,8 | 5,0 | 4,5 |
PIB per cápita (USD) | 13.640 | 14.024 | 12.812 | 11.734 | 12.315 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -4,3 | -3,7 | 0,5 | 1,0 | -0,2 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 84,7 | 154,5 | 86,2 | 79,5 | 69,5 |
Tasa de inflación (%) | 72,4 | 133,5 | 249,8 | 59,6 | 31,8 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 6,8 | 6,6 | 8,0 | 7,5 | 7,2 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -4,29 | -22,70 | 5,50 | 5,01 | 5,91 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -0,7 | -3,5 | 0,9 | 0,9 | 1,0 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Nota : (E) Datos estimados
A pesar de las recientes dificultades económicas, Argentina sigue desempeñando un papel importante en la economía mundial, especialmente en lo que respecta a su producción agrícola. El sector se basa principalmente en la ganadería, el cultivo de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y la vid (sobre todo para la producción de vino). Argentina es el primer exportador mundial de productos derivados de la soja y el tercer productor mundial de este tipo de productos. La soja y la caña de azúcar se cultivan extensivamente para la producción de biocombustibles. Como resultado, el país es el sexto productor mundial de biodiésel. El sector agrícola representa el 6,6% del PIB del país y emplea al 8% de la población, según el Banco Mundial. Además, dado que el país es rico en recursos energéticos, Argentina también tiene un gran potencial en materias primas: es el cuarto productor de gas natural de América Latina, posee la tercera reserva mundial de gas de esquisto y la cuarta de litio. Las exportaciones agrícolas son una fuente clave de ingresos para Argentina. El maíz y el trigo son los cultivos más importantes en términos de volumen, con una producción combinada de 1,946 millones de toneladas en la temporada 2022/23, lo que representa un aumento del 65% en comparación con las últimas dos décadas.
Según los últimos datos del Banco Mundial, el sector industrial representa el 24,2% del PIB y emplea al 20% de la población. Entre los sectores más destacados se encuentran el procesamiento de alimentos, la fabricación de automóviles, la petroquímica y la electrónica. Históricamente, Argentina ha sido conocida por su producción agrícola, que sigue siendo una parte importante de su paisaje industrial, con el procesamiento de alimentos desempeñando un papel vital en la economía. La fabricación de automóviles también ha sido un sector clave, con varias empresas multinacionales que operan en el país. En los últimos años, se ha prestado cada vez más atención a las energías renovables, en particular la eólica y la solar, a medida que Argentina intenta diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de los combustibles tradicionales. Durante el primer semestre de 2023, el sector industrial alcanzó su máximo nivel de actividad en al menos siete años: según cifras oficiales del Gobierno, la producción industrial experimentó un aumento del 1,9% en comparación con el año anterior y se disparó un 12,8% en comparación con los niveles previos a la pandemia (enero-junio de 2019).
El sector servicios es el que más contribuye al PIB, con un 53,1%, y emplea al 72% de la población activa. Entre los sectores clave se encuentran las finanzas, el turismo, las telecomunicaciones, la sanidad, la educación y el comercio minorista. Las finanzas, en particular la banca y los seguros, desempeñan un papel crucial en la economía argentina. Los servicios de telecomunicaciones y tecnología han experimentado un rápido crecimiento, con el aumento de la penetración de Internet y la conectividad móvil impulsando la innovación y la transformación digital. Los sectores de la sanidad y la educación siguen expandiéndose, y los servicios minoristas y de consumo también son importantes. El turismo es fundamental y se calcula que representa casi el 9% del PIB del país (datos del WTTC).
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 7,7 | 20,0 | 72,4 |
Valor añadido (en % del PIB) | 6,4 | 23,4 | 53,0 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | -3,8 | 6,0 | 6,2 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
Para un resumen general sobre las restricciones comerciales debido a la pandemia de COVID-19, por favor consulte la sección sobre Argentina en la página web Medidas comerciales temporales por COVID-19 del Centro de Comercio Internacional.
Para un resumen general de las políticas de apoyo a las pymes a nivel internacional, ante el brote de COVID-19, consulte el documento de la OCDE sobre políticas de respuesta para las pymes ante el COVID-19.
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024