Herramientas y recursos para ayudar a tu empresa a expandirse globalmente

bandera Argentina Argentina: Política y economía

En esta página: Contexto económico | El marco político

 

Contexto económico

Coyuntura económica

Argentina tiene una larga historia de inestabilidad política y económica, con importantes fluctuaciones de crecimiento cada año. Tras dos años de recesión (-1,6% en 2023, -3,5% en 2024), se prevé que el PIB crezca un 5% en 2025 y 2026 (FMI). El crecimiento trimestral repuntó hasta el 3,4% en el tercer trimestre de 2024, según un indicador mensual de actividad. La agricultura, la ganadería y la minería lideraron la expansión, y la industria manufacturera, la construcción y el comercio también mostraron una fuerte recuperación. El crédito real aumenta. En el horizonte de previsión, la recuperación se verá impulsada por el aumento de los salarios reales, el descenso de la inflación y el fortalecimiento del mercado laboral, lo que impulsará el consumo privado. Las inversiones aumentarán gracias a la mejora de la confianza y a un nuevo régimen preferencial para los grandes proyectos. Se espera que las importaciones superen al crecimiento de las exportaciones a medida que se recupere la demanda interna. Sin embargo, los retrasos en las reformas previstas suponen un importante riesgo a la baja.

El Gobierno dirigido por Milei, que tomó posesión en diciembre de 2023, se enfrenta a la imperiosa tarea de consolidar las finanzas públicas para estabilizar la economía. Las autoridades están llevando a cabo un programa de estabilización económica centrado en un agresivo ajuste fiscal para revertir la financiación monetaria del BCRA en el pasado, un tipo de cambio de paridad móvil, tipos de interés reales negativos para reducir los pasivos en pesos y el mantenimiento de controles de divisas para apoyar estas medidas. En 2024, Argentina logró su primer superávit presupuestario en más de una década, por un total de 1,76 billones de ARS (0,3% del PIB). El superávit fiscal primario, excluidos los pagos de la deuda, alcanzó los 10,41 billones de ARS (1,8% del PIB). A mediados de 2024, el Congreso aprobó un paquete fiscal por el que se rebajaba el mínimo del impuesto sobre la renta y se ajustaba el impuesto sobre los bienes personales, con lo que se esperaba aumentar los ingresos en un 0,5% del PIB anual. Mientras tanto, la negativa de Milei a presentar el presupuesto de 2025 al Congreso ha provocado la reacción de los gobernadores provinciales, ya que pretende mantener el control sobre el gasto público en medio de demandas de mayor financiación para obras públicas y pensiones locales. El presupuesto para 2025 pretende alcanzar el equilibrio presupuestario y exige recortes automáticos del gasto para cubrir el déficit de ingresos. En consonancia con la reducción del déficit, la ratio deuda nacional/PIB disminuyó del 155,4% en 2023 al 91,5% el año pasado y se espera que siga una tendencia a la baja, situándose en torno al 68% en 2026 (FMI). Argentina es un país azotado por la hiperinflación; sin embargo, 2024 mostró signos positivos, ya que la inflación bajó a 117,8, 93,6 puntos menos que en 2023, cuando los precios subieron un récord del 211,4% (datos INDEC).

A pesar de los desafíos, el mercado laboral sigue resistiendo, ya que el desempleo se ubicó en 8,2% en 2024, aunque aumentó en comparación con el año anterior (6,1% - FMI). No obstante, la informalidad se ha disparado, acercándose al 40% de la población activa (OCDE). El FMI espera que la tasa de desempleo se mantenga relativamente estable durante el horizonte de previsión. El Gobierno argentino ha tenido dificultades para combatir los elevados niveles de pobreza, que afectan a más del 40% de la población, y la situación social del país se caracteriza por las constantes tensiones subyacentes entre el Gobierno y los sindicatos en torno a las reformas anunciadas. El país también está dividido entre las autoridades centrales y descentralizadas por el reparto de los ingresos federales.

 
Indicadores de crecimiento 2023 (E)2024 (E)2025 (E)2026 (E)2027 (E)
PIB (miles de millones de USD) 645,51604,38574,20611,29647,76
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) -1,6-3,55,05,03,9
PIB per cápita (USD) 13.82312.81412.05412.70613.330
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -4,90,50,71,21,2
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 155,491,578,568,059,8
Tasa de inflación (%) 133,5229,862,731,817,5
Tasa de paro (% de la población activa) 6,18,27,67,27,0
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) -20,963,583,234,696,67
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -3,20,60,60,81,0

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.

Nota : (E) Datos estimados

 

Principales sectores económicos

A pesar de las recientes dificultades económicas, Argentina sigue desempeñando un papel importante en la economía mundial, especialmente en lo que respecta a su producción agrícola. El sector se basa principalmente en la ganadería (la producción ganadera es un sector económico clave y una fuente importante de ingresos de exportación), el cultivo de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y la vid (sobre todo para la producción de vino). Argentina es el primer exportador mundial de productos derivados de la soja y el tercer productor mundial de este tipo de productos. El sector agrícola representa el 5,9% del PIB del país y emplea al 1% de la población, según el Banco Mundial. Además, dado que el país es rico en recursos energéticos, Argentina también tiene un gran potencial en materias primas: es el cuarto productor de gas natural de América Latina y posee la tercera reserva mundial de gas de esquisto y la cuarta de litio. Las exportaciones agrícolas son una fuente clave de ingresos para Argentina: las últimas proyecciones para 2024 apuntaban a un valor de 30.500 millones de dólares en exportaciones para ese año.

Según los últimos datos del Banco Mundial, el sector industrial representa el 25,1% del PIB y emplea al 23% de la población. Entre los sectores más destacados figuran el procesamiento de alimentos, la fabricación de automóviles, la petroquímica y la electrónica. Históricamente, Argentina ha sido conocida por su producción agrícola, que sigue siendo una parte importante de su paisaje industrial, con el procesamiento de alimentos desempeñando un papel vital en la economía. La fabricación de automóviles también ha sido un sector clave, con varias empresas multinacionales que operan en el país. En los últimos años, la atención se ha centrado cada vez más en las energías renovables, sobre todo la eólica y la solar, ya que Argentina busca diversificar sus fuentes de energía y reducir la dependencia de los combustibles tradicionales. Según datos del INDEC, la actividad industrial argentina cayó un 9,4% en 2024, aunque experimentó una recuperación anual en diciembre (+8,4%) tras 18 meses consecutivos de caída.

El sector servicios es el que más contribuye al PIB, con un 53,1%, y emplea al 76% de la población activa. Entre las actividades clave figuran las finanzas, el turismo, las telecomunicaciones, la sanidad, la educación y el comercio minorista. Las finanzas, en particular la banca y los seguros, desempeñan un papel importante en la economía argentina (alrededor del 5,1% del PIB). El turismo es fundamental y se calcula que representa casi el 9% del PIB del país (datos del WTTC). Los sectores de la sanidad y la educación siguen creciendo, y el comercio minorista y los servicios al consumidor también son importantes. La contribución global del sector del comercio al PIB se sitúa en torno al 15%, según cifras oficiales del Gobierno.

 
Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios
Empleo por sector (en % del empleo total) 0,6 23,0 76,4
Valor añadido (en % del PIB) 5,9 25,1 53,1
Valor añadido (crecimiento anual en %) -22,9 -0,2 0,8

Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.

 

Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.

Indicador de la libertad económica

Definición :

El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.

Nota:
52,7/100
Clasificación mundial:
148
Clasificación regional:
26



 

Clasificación del entorno empresarial

Definición :

La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.

Nota:
4,98/10
Clasificación mundial:
73/82

Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024

 

Riesgo país

Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.

 

Volver arriba

El marco político

Líderes políticos en el poder
Presidente: Javier Milei (desde el 10 de diciembre de 2023); el presidente es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno.
Próximas fechas electorales
Presidente: Octubre de 2027
Legislativo (Senado y Cámara de Diputados): Octubre de 2025
El contexto político actual
Argentina celebró elecciones generales el 22 de octubre de 2023 para elegir presidente, vicepresidente, miembros del Congreso Nacional y gobernadores de la mayoría de las provincias. El presidente en funciones, Alberto Fernández, y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que también era la vicepresidenta en funciones y podía ser reelegida para un mandato consecutivo, optaron por no presentarse a un nuevo mandato. Al no obtener ningún candidato presidencial la mayoría en la ronda inicial, se celebró una segunda vuelta el 19 de noviembre. En la segunda vuelta, Javier Milei se impuso a Sergio Massa y asumió la presidencia de Argentina.
El nuevo Presidente, Javier Milei, se describe a sí mismo como «anarcocapitalista» y aplica políticas libertarias. En 2024, el panorama político argentino se caracterizó por acciones legislativas y ejecutivas decisivas. Para reducir el déficit fiscal y atraer inversiones extranjeras, la administración presentó en febrero una amplia reforma fiscal. Los grupos de la oposición, encabezados por Unión por la Patria y elementos de la Unión Cívica Radical, argumentaron que las medidas podrían exacerbar la disparidad económica, lo que desencadenó polémicos debates en el Congreso. Además, para mejorar la flexibilidad en la contratación y el despido, la Cámara de Diputados aprobó en marzo una reforma del mercado laboral. Sin embargo, los sindicatos organizaron manifestaciones en todo el país para reclamar una mayor protección de los derechos de los trabajadores. A lo largo del año, los inversores nacionales y extranjeros vivieron una situación de incertidumbre como consecuencia de las decisiones judiciales que impugnaron varios decretos del ejecutivo relativos a la privatización de empresas estatales. Aunque su poder se vio limitado por conflictos internos, en julio surgió una nueva alianza legislativa denominada Hacemos Coalición Federal, con el fin de subsanar las divisiones entre los legisladores moderados de la oposición. En un esfuerzo por aumentar la autonomía regional y descentralizar la toma de decisiones, el Senado aprobó en septiembre unas enmiendas que transferían ciertas competencias administrativas a los gobiernos provinciales. La polarización política aumentó como consecuencia de estas medidas y de los continuos desacuerdos sobre política económica, preparando el terreno para un polémico ciclo electoral en 2025.
Principales partidos políticos
Los principales partidos/coaliciones de Argentina son:

- La Libertad Avanza (LLA): coalición política de extrema derecha, que mantiene posiciones conservadoras y ultraconservadoras en materia social y cultural, mientras que adopta posturas libertarias o ultraliberales de derechas en cuestiones económicas. Está liderada por Javier Milei, que fue elegido Presidente en las elecciones generales argentinas de 2023.
- Unión por la Patria (UP): coalición política y electoral de partidos políticos peronistas, es la principal coalición de la oposición.
- Propuesta Republicana (PRO): de derechas, con facciones de centro-derecha y extrema derecha.
- Unión Cívica Radical (UCR): centrista, liberal
- Hacemos Coalición Federal (HCF): alianza político-parlamentaria que unificó los bloques Hacemos por Nuestro País, Coalición Cívica ARI y Cambio Federal en la Cámara de Diputados.
- Peronismo Federal: peronismo moderado, centrista o de derechas, reconocido principalmente por su oposición al kirchnerismo, la facción de izquierdas del peronismo.
Forma de gobierno
Argentina es una república democrática representativa federal.
El poder ejecutivo
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la Nación Argentina y le corresponde responder a los intereses nacionales. El Presidente es el Jefe de Gobierno y el Jefe de Estado, el responsable de la administración general del país y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El Presidente es elegido por sufragio universal para un mandato de cuatro años y puede ser reelegido para un nuevo mandato consecutivo. El Vicepresidente es elegido junto al Presidente. El Presidente nombra a los miembros del Consejo de Ministros.
Argentina tiene 23 provincias y un distrito federal autónomo; cada una de ellas conserva algunas competencias que no corresponden al gobierno federal y elige a sus propios legisladores y gobernadores provinciales.
El poder legislativo
El poder legislativo lo ostenta el Congreso Nacional, de carácter bicameral. La Cámara de Diputados se compone de 257 miembros, elegidos por sufragio universal directo para un mandato de cuatro años, renovándose la mitad cada dos años. El Senado (cámara alta) se compone de 72 miembros, elegidos por sufragio universal directo para un mandato de seis años, con un tercio de los miembros elegidos cada dos años.
 

Indicador de la libertad de la prensa:

Definición :

La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).

Clasificación mundial:
69/180

Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras

 

Indicador de la libertad política

Definición :

El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.

Clasificación:
Libre
Libertad política:
2/7
Libertades individuales:
2/7

Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House

 

Volver arriba

¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.

 

© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2025