En esta página: Contexto económico | El marco político | COVID-19 Respuesta del país
Para acceder a las últimas actualizaciones sobre las respuestas de los gobiernos para hacer frente al impacto de la pandemia del COVID-19, por favor consulte la Plataforma de seguimiento de políticas del FMI: Respuestas políticas al COVID-19.
Argentina tiene una larga historia de inestabilidad política y económica, con grandes fluctuaciones de crecimiento cada año. En 2021, el país tuvo un crecimiento estimado del PIB del 7,5%, impulsado principalmente por la recuperación de las inversiones y el consumo privado, así como por el vigor mostrado por las exportaciones favorecidas por los altos precios de las materias primas. Se espera que la segunda economía de Sudamérica siga recuperándose en los próximos años, aunque a un ritmo más lento, ya que el FMI prevé un crecimiento del PIB del 2,5% para 2022 y del 2% para 2023.
Desde 1950, Argentina ha pasado el 33% del tiempo en recesión, el segundo porcentaje más elevado en el mundo, detrás de la República Democrática del Congo, según el Banco Mundial. La inflación estructuralmente alta del país aumentó en 2021 y alcanzó un estimado del 52,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en parte porque una gran parte del déficit fiscal se monetiza. Para frenar las presiones inflacionistas, el Banco Central ha mantenido el ritmo de depreciación de la moneda por debajo de la inflación en 2021. Según el FMI, la balanza general del gobierno representó un 0,7% del PIB, mientras que la deuda pública alcanzó el 104,5% en 2021. Además, el país ha ido avanzando en la renegociación de su deuda de USD 40.000 millones con el FMI, aunque todavía no se ha llegado a un acuerdo. Aunque la pandemia ha afectado significativamente a la economía argentina, el país ha comenzado a recuperarse. En 2021, el gobierno continuó aplicando medidas para contrarrestar la crisis económica derivada de la pandemia, entre las que se incluyen el aumento del gasto sanitario, el apoyo financiero a los trabajadores y a los grupos vulnerables, el control de los precios de los alimentos y los suministros médicos, y las garantías de crédito para los préstamos bancarios a las PYME para la producción de alimentos y suministros básicos. Según las estimaciones del gobierno, estas medidas sumaron el 2,1% del PIB en 2021 y se espera que sumen alrededor del 0,9% del PIB en 2022.
En 2021, la tasa de desempleo en Argentina se redujo hasta un 10% estimado, en consonancia con la recuperación económica que experimentó el país. Se espera que esa tendencia a la baja continúe en 2022 y 2023, cuando las tasas de desempleo deberían alcanzar el 9,2%. Sin embargo, aunque el empleo formal ha aumentado, la elevada informalidad laboral sigue siendo una preocupación en el país. El Gobierno argentino ha tenido dificultades para combatir los altos niveles de pobreza, que afectan a más del 40% de la población, y la situación social del país se caracteriza por las constantes tensiones subyacentes entre el Gobierno y los sindicatos por las reformas anunciadas. El país además está dividido entre las autoridades centrales y las autoridades descentralizadas con respecto a la distribución de los ingresos federales. Las obras de red de infraestructuras requieren más inversiones, ya que el acceso a la electricidad y al agua en las zonas rurales no siempre está garantizado.
Indicadores de crecimiento | 2019 | 2020 | 2021 (e) | 2022 (e) | 2023 (e) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 451,82e | 389,06e | 455,17 | 483,77 | 476,49 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | -2,1e | -9,9e | 10,0 | 3,0 | 2,5 |
PIB per cápita (USD) | 10.054e | 8.572e | 9.929 | 10.448 | 10.189 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -3,0 | -5,7e | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 88,7 | 102,8e | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
Tasa de inflación (%) | 53,5 | 42,0e | 48,4 | 51,7 | 43,5 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 9,8 | 11,6e | 10,0 | 9,2 | 9,2 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -3,71 | 3,31e | 4,53 | 3,73 | 3,98 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -0,8 | 0,9e | 1,0 | 0,8 | 0,8 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, October 2021
Note: (e) Estimated Data
A pesar de sus recientes problemas económicos, Argentina sigue jugando un papel importante en la economía global, sobre todo por su producción agrícola. Este sector se basa sobre todo en la cría de ganado, la producción de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y la uva (principalmente para la producción de vino). A nivel mundial, Argentina es el primer exportador y tercer productor mundial de productos derivados de la soja. La soja y la caña de azúcar se cultivan extensamente para la producción de biocombustibles, una especialidad del país, que es el mayor exportador de biodiesel y el sexto productor mundial. El sector agrícola representa el 5,9% del PIB, pero solo emplea al 0,06% de la población (cifras del Banco Mundial para 2020 y 2019, respectivamente). Además, como el país es rico en recursos energéticos, tiene un gran potencial en términos de materias primas: es el cuarto mayor productor de gas natural en América Latina, y tiene el tercer mayor yacimiento de gas de esquisto a del mundo, junto con la cuarta mayor reserva de litio. Las exportaciones agrícolas son una fuente clave de ingresos para Argentina, especialmente cuando el país sale de una recesión que se ha visto agravada por la pandemia. En 2021, el país se benefició de los altos precios de las materias primas agrícolas, y las exportaciones de cereales se desempeñaron especialmente bien y alcanzaron un récord.
El sector industrial se ha desarrollado considerablemente durante los últimos años. Según los últimos datos del Bando Mundial, el sector representaba el 23,3% del PIB en 2020 y empleaba al 21,8% de la población en 2019. El procesamiento y el envasado de alimentos (en particular el envasado de carne y el enlatado) y la molienda de harina constituyen las principales industrias del país. El sector industrial se apoya además en las filiales de automóviles, los bienes de consumo duraderos, el sector textil, los productos químicos y petroquímicos, farmacéuticos, de imprenta, metalurgia y acero, maquinaria industrial y agrícola; electrónica y electrodomésticos. En 2021, la actividad industrial en Argentina registró un importante crecimiento. La industria automotriz, la metalurgia y el acero, los materiales de construcción, el refinado de petróleo y la producción de alimentos y bebidas fueron las actividades que registraron la mayor recuperación. Las medidas adoptadas por el gobierno para incentivar el consumo tras la pandemia impulsaron el gasto en bienes no duraderos en 2021, mientras que los bienes duraderos experimentaron un aumento del consumo como consecuencia de la inflación, ya que se consideran un depósito de valor ante el deterioro del peso argentino.
El sector terciario es el que más contribuye al PIB, con un 54,6%, y emplea al 78,1% de la población activa. Argentina se ha especializado en áreas de servicios de alta tecnología y es especialmente competitiva en el desarrollo de software, centros de atención telefónica, energía nuclear y turismo. El sector de la telefonía y las TIC se desarrolla con fuerza, al igual que el turismo, que se está convirtiendo en un sector cada vez más importante. Sin embargo, este fue uno de los sectores más afectados durante la pandemia, ya que el número de turistas disminuyó considerablemente. Para revertir esto y aligerar el impacto del turismo en la inflación, el gobierno argentino bloqueó los precios de los bienes y servicios asociados al turismo en 2021, como hoteles, aerolíneas y restaurantes.
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 0,1 | 21,8 | 78,1 |
Valor añadido (en % del PIB) | 6,8 | 22,5 | 54,3 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | -7,5 | -9,4 | -10,5 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
Mapa de la Libertad Económica en el mundo
Fuente: Índice de la Libertad Económica, Heritage Foundation
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
- Juntos por el Cambio (JxC): antiguamente "Cambiemos". Gran coalición de centroizquierda a centroderecha con partidos de diferentes tendencias: liberales, conservadores, socialdemócratas, peronistas federales y demócratas cristianos.
- Consenso Federal: coalición de centro, peronismo federal y progresismo.
- Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT): alianza de extrema izquierda, se identifica ideológicamente con el trotskismo.
- Avanza Libertad: coalición de centroderecha, liberalismo económico, conservadurismo social.
- NOS: coalición de derecha, nacionalismo católico, conservadurismo, populismo de derecha.
Argentina cuenta con 23 provincias y un distrito federal autónomo. Cada uno ha conservado ciertos poderes no pertenecientes al gobierno federal y elige a sus propios legisladores y gobernadores provinciales.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
Para consultar las últimas informaciones sobre la evolución de la pandemia de COVID-19 y las estadísticas más actualizadas sobre la enfermedad de COVID-19 en Argentina, por favor visite la plataforma del gobierno argentino con los datos oficiales. La información oficial sobre el avance de la epidemia en Argentina es consolidada por el Ministerio de Salud (en español). El ministerio entrega una actualización epidemiológica diaria, que incluye las principales cifras nacionales.
Para un panorama internacional, consulte los últimos informes de situación publicados por la OMS, al igual que las estadísticas diarias globales sobre la evolución de la pandemia de cooronavirus, incluyendo datos sobre casos confirmados y muertes por país.
Para un resumen general sobre las restricciones comerciales debido a la pandemia de COVID-19, por favor consulte la sección sobre Argentina en la página web Medidas comerciales temporales por COVID-19 del Centro de Comercio Internacional.
Para un resumen general de las políticas de apoyo a las pymes a nivel internacional, ante el brote de COVID-19, consulte el documento de la OCDE sobre políticas de respuesta para las pymes ante el COVID-19.
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© Export Entreprises SA, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2022