Herramientas y recursos para ayudar a tu empresa a expandirse globalmente

bandera Chile Chile: Distribuir un producto

En esta página: Distribución | Venta a distancia

 

Distribución

Tipos de almacenes

Supermercados e hipermercados
Presentes en todas las ciudades de Chile, son el tipo de tiendas más numeroso.
Líder, Ekono, Santa Isabel, Jumbo, Tottus, Unimarc
Supermercado de venta al por mayor
Sistema de supermercado de libre servicio, esencialmente para los comerciantes, restaurantes, hoteles, familias numerosas.
Mayorista 10 y Alvi Club Mayorista
Farmacias
Además de los medicamentos, ofrecen productos cosméticos, bebidas refrigeradas, alimentos procesados, frutas, verduras, carne. Muy numerosas, las hay en cada esquina.
Farmacias Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada
Tiendas por departamentos
En la capital y las grandes ciudades.
Falabella, París, Ripley y La Polar.
Tiendas de ultramarinos
Comercios en las periferias de las ciudades y en zonas poco pobladas, proponen un gran número de productos diferentes pero poco variados. Los más grandes también ofrecen productos frescos.
Tiendas de conveniencia
Pequeños kioscos (incluyendo las estaciones de servicio) situados en puntos estratégicos de las ciudades, que ofrecen una gama limitada de productos como snacks, bebidas, leche, pan, frutas.
Big John, Ok Market
Multitiendas
Tienen como público objetivo los hogares con ingresos medios o bajos. Ofrecen menos opciones que los productos de las tiendas por departamentos.
Johnson's (Cencosud), Hites y Corona
Tiendas de mejora del hogar
Tiendas especializadas en artículos del hogar.
Sodimac (de Falabella), Construmart (de SMU), MTS, Easy (de Cencosud) y Chilemat.
Centros comerciales / malls
Hay centros comercicales en las ciudades más grandes.
Alto Las Condes, Parque Arauco, La Dehesa, Vivo el Centro, Apumanque, Costanera Center.
Comercios tradicionales y mercados
En la mayoría del país existen mercados centrales, que proponen frutas y verduras, pescado y otros productos, comprados tanto por los hogares como por los restaurantes y pequeños comercios.
Ferias libres
Pequeños puestos de frutas y verduras, al igual que otros productos, presentes en diferentes comunas una vez por semana. Ofrecen productos de buena calidad a menor precio que en un supermercado.
 

Evolución del sector de la venta al detalle

Crecimiento y regulación
La industria del comercio al por menor es la más desarrollada de América Latina, con ventas de 28 mil millones USD al año en 2016. El mercado de alimentos envasados alcanzó cerca de 14.700 millones USD en el mismo período, con una tasa de crecimiento de 32,1% desde 2013. En 2021, se prevé que las ventas de alimentos envasados en Chile lleguen a 19.900 millones USD, con una tasa de crecimiento de 26,7%, especialmente en comida para bebés, frutas y vegetales procesados, comidas preparadas, cereales de desayuno, pastelería, aperitivos salados y barras de frutas (Food Export).
Hay que señalar que Chile está cada vez más urbanizado. Esto no solo concierne a la Región Metropolitana de Santiago (donde se encuentra un tercio de la población): se aplica también a las ciudades de provincia o de segundo rango. El sector de la distribución se adaptó a esta tendencia, sobre todo la venta al por menor de abarrotes, que ha adoptado un modelo más cómodo con cadenas de tiendas al paso y pequeños supermercados, de fácil acceso para los consumidores en barrios residenciales. Este desarrollo también se debe a una escasez del espacio de venta y al interés de los consumidores chilenos por los almacenes de comestibles.
El comercio minorista en Chile creció 4,8% anualmente en diciembre de 2017 (Trading Economics). Según la Cámara Nacional de Comercio de Chile, las ventas tradicionales minoristas crecieron 3,4% en 2017.
Segmento del mercado
El mercado minorista de alimentos está compuesto por una mezcla de grandes supermercados, almacenes de comestibles de tamaño medio, tiendas, tiendas en estaciones de gasolina y una variedad de pequeños almacenes de barrio independientes. Los supermercados representaron 48,2% en 2015, con una caída en los últimos diez años, debido a la diversificación de lugares donde los chilenos compran productos. En este tiempo, los pequeños almacenes independientes ganaron partes de mercado, de hasta 21,2%, y los supermercados de tamaño medio duplicaron su parte de mercado, con 12,1% (Euromonitor).
El sector de la distribución está muy concentrado: un pequeño número de actores se reparte la mayoría de las ventas. Hay ocho cadenas principales de supermercados, enfocadas en diferentes perfiles de consumidores con diferentes formatos de tiendas, a lo largo de todo el país: Unimarc (con casi 300 locales), Walmart (casi 250 locales), Cencosud (casi 200 locales), Falabella (60 locales), Montserrat (35 locales), Erbi (33 locales).
Los principales grupos de supermercados son Wal-Mart (Lider Express, Hiper Lider, Ekono, A Cuenta) con 44% de la participación en el mercado, Cencosud (Jumbo, Santa Isabel) con 33%, SMU Group (Unimarc) con 16% y Tottus (propiedad de Falabella) con 7%. En 2016, Cencosud se concentró en los consumidores de ingresos elevados, mientras que Wal-Mart se centró en el desarrollo de tiendas de descuento. Este último ha tenido un fuerte crecimiento, porque los almacenes tradicionales de abarrotes (por ejemplo, las pequeñas tiendas de barrio) han tenido dificultades para competir contra los minoristas modernos a nivel de precio y oferta de productos. Estos grandes supermercados tienden a concentrarse en las grandes ciudades de Chile, pero se espera que sigan expandiéndose en las ciudades menos pobladas.
Organismos de la venta al detalle
Asociación Gremial de Supermercados de Chile
 

Volver arriba

 

Venta a distancia

Principales formas de venta a distancia
Venta por catálogo, venta en línea, venta directa a través de distribuidores independientes.
Tipos de productos
El marketing directo está bien establecido en el sector de servicios, en particular en la banca, finanzas y telecomunicaciones.
Evolución del sector
Según la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa, las ventas directas en Chile en 2016 fueron de 593 millones USD (un aumento de 7% en comparación con 2015). El sector incluye a 734.800 vendedores independientes. Euromonitor International considera que la contracción del crecimiento económico de Chile afectó a la venta directa. La venta por Internet también ralentizó las ventas directas, y representa la mayor amenaza para este sector.

La venta directa en Chile comenzó formamente en 1977 con el ingreso de Stanhome y Avon. Aunque Avin es el actual líder del mercado, incluso esta empresa decidió abrir cierto número de locales en centros comerciales en Santiago, la capital del país. Lo más vendido son productos de belleza y cuidado personal.

Empresas de marketing directo
Cámara de Venta Directa, Link hacia empresas de venta directa
Marketing Directo, Portal sobre el marketing directo
 

Volver arriba

 

¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.

© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024