Herramientas y recursos para ayudar a tu empresa a expandirse globalmente

bandera Chile Chile: Política y economía

En esta página: Contexto económico | El marco político

 

Contexto económico

Coyuntura económica

Chile, reconocido como una economía de altos ingresos por el Banco Mundial, se ha basado tradicionalmente en sectores orientados a la exportación como la minería, la agricultura y la silvicultura, complementados por un marco financiero estable. Tras una modesta expansión del 0,2% en 2023, el crecimiento del PIB real en 2024 se aceleró hasta el 2,2%. El crecimiento fue desigual, con los sectores de la minería y los servicios públicos (16% del PIB) registrando buenos resultados en los tres primeros trimestres debido a la resolución de los problemas de suministro de la minería y al crecimiento de las energías renovables. Otros sectores, especialmente la construcción, crecieron más lentamente, reflejando los ajustes cíclicos y el limitado potencial de las industrias no mineras. Por el lado del gasto, el crecimiento se vio impulsado principalmente por las exportaciones netas, mientras que el consumo y la inversión siguieron siendo débiles. Se espera que el PIB real crezca en torno al 2-2,5% en 2025 y a medio plazo, impulsado por la recuperación de la demanda interna y el crecimiento continuado de las exportaciones mineras (datos del FMI).

En cuanto a las finanzas públicas, el déficit fiscal para 2024 se estimó en el 2,7% del PIB, un 0,8% por encima de lo presupuestado. Los ingresos fueron inferiores a lo previsto, debido principalmente a la menor recaudación del impuesto de sociedades, posiblemente por los cambios posteriores a la pandemia, y al descenso del IVA por la lenta recuperación de la demanda interna. Los ingresos del litio también incumplieron las previsiones debido a la fuerte caída de los precios. En respuesta, el Gobierno recortó el gasto, especialmente en el cuarto trimestre de 2024. El Gobierno pretende reducir el déficit fiscal al 1,1% del PIB en 2025 y al 0,5% en 2026, aunque el objetivo parece difícil de alcanzar. El ratio deuda/PIB aumentó ligeramente hasta el 41% en 2024, un 0,6% interanual más, y se espera que siga una tendencia al alza durante el horizonte de previsión (FMI). La inflación general aumentó del 3,4% en diciembre de 2023 al 4,5% en diciembre de 2024. La inflación no subyacente impulsó este aumento, debido principalmente a un aumento del 43% en los precios regulados de la electricidad doméstica (2,2% de la cesta del IPC) entre junio y octubre, tras una congelación de 2019 a 2023. El Banco Central continuó relajando la política monetaria, reduciendo su tipo de interés oficial del 8,25% a finales de 2023 al 5,0% en diciembre de 2024, con un ritmo más lento desde junio. Se prevé que la inflación vuelva al objetivo del 3% a principios de 2026, a medida que desaparezca el impacto de las subidas de las tarifas eléctricas y disminuya la inflación de los servicios.

El mercado laboral sigue siendo más débil que los niveles anteriores a la pandemia. En 2024, el crecimiento del empleo se ralentizó, y las tasas de participación laboral y de desempleo aún no han vuelto a los niveles de 2019. Los factores que contribuyen a ello son la debilidad cíclica de los sectores intensivos en mano de obra, como la construcción, una subida significativa de los salarios mínimos reales, una menor participación en la población activa de las personas mayores y los jóvenes, y nuevas normativas laborales, como la reducción gradual de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. En conjunto, los salarios reales aumentaron un 4,1% interanual en noviembre de 2024. Para el conjunto del año, el FMI estimó la tasa de desempleo en el 8,5%, con una reducción marginal prevista para este año (8%). Aunque las tasas de pobreza han experimentado un descenso, pasando del 8% en 2020 al 5% en 2024, la desigualdad de ingresos sigue siendo preocupante. El coeficiente de Gini, una medida de la desigualdad de ingresos, se situará en 0,43 en 2024, según datos del Banco Mundial. Estos indicadores subrayan la necesidad de esfuerzos políticos sostenidos para abordar las disparidades de ingresos y promover un crecimiento económico inclusivo. Además, con un PIB per cápita (PPA) de 34 789 USD en 2024 según datos del FMI (el más alto de América Latina), garantizar una distribución equitativa de los beneficios económicos sigue siendo primordial para lograr el desarrollo sostenible y la cohesión social.

 
Indicadores de crecimiento 2023 (E)2024 (E)2025 (E)2026 (E)2027 (E)
PIB (miles de millones de USD) 335,64328,72362,24379,15396,05
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 0,22,52,42,52,4
PIB per cápita (USD) 16.81516.36517.92718.65719.382
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -3,4-2,8-1,9-0,6-0,3
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 39,441,041,641,441,5
Tasa de inflación (%) 7,63,94,23,13,0
Tasa de paro (% de la población activa) 8,78,58,07,87,7
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) -11,90-7,46-9,92-10,78-11,60
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -3,5-2,3-2,7-2,8-2,9

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.

Nota : (E) Datos estimados

 

Principales sectores económicos

Según los últimos datos del Banco Mundial, el sector agrícola aporta el 3,5% del PIB chileno y emplea al 6% de la población activa. La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y el sur del país. Las exportaciones de frutas y hortalizas han alcanzado récords históricos gracias a una estrategia deliberada aplicada en los años noventa y dirigida a los mercados europeo, norteamericano y asiático. Además, Chile es uno de los mayores productores de vino del mundo y su ubicación en el hemisferio sur le permite ofrecer frutas fuera de temporada a los países del hemisferio norte. La cartera de exportaciones de Chile cuenta ahora con cultivos especializados de alto valor, como uvas de mesa, arándanos y kiwis, cultivados con sistemas de riego precisos y prácticas agronómicas innovadoras en el Valle Central. En 2024, las exportaciones de fruta impulsaron el sector agrícola chileno a máximos históricos, superando los 7.000 millones de dólares, un 20% más que en 2023. Las cerezas se situaron a la cabeza, con más de 3.500 millones de dólares, seguidas de las uvas de mesa, con más de 1.000 millones de dólares (datos del Instituto Nacional de Estadística - INE).

Chile se encuentra entre los países más industrializados de América Latina y algunas de sus industrias clave son la minería (cobre, carbón y nitrato), los productos manufacturados (procesamiento de alimentos, productos químicos, madera) y la agricultura (pesca, viticultura y fruticultura). En conjunto, el sector industrial de Chile aporta el 29,7% del PIB y emplea al 22% de la población activa. El sector minero es uno de los pilares de la economía chilena, principalmente debido a las grandes reservas de cobre, que hacen de Chile el mayor productor mundial de cobre, responsable de más de 1/3 de la producción mundial de cobre. El índice de producción industrial de Chile aumentó un 1,1% en 2024, impulsado por las ganancias en la minería y la industria manufacturera (datos INE). La producción minera aumentó un 2,2%, impulsada por la mayor extracción y procesamiento de cobre. La industria manufacturera creció un 0,6%, principalmente por el aumento de la producción de papel y productos de papel. Por el contrario, el índice de electricidad, gas y agua cayó un 0,7% desde noviembre de 2023 debido a los descensos de dos de sus tres componentes.

El sector servicios aporta el 56,9% del PIB y emplea a cerca del 72% de la población. El sector no ha dejado de crecer en las últimas décadas, reforzado por el rápido desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información, el acceso a la educación y el aumento de las competencias y conocimientos especializados entre la mano de obra. Entre los sectores de mayor crecimiento en los últimos años se encuentran el turismo, el comercio minorista y las telecomunicaciones. En 2024, Chile recibió más de 5,2 millones de turistas extranjeros, un 40,4% más que en 2023 y un 15,96% por encima de los niveles previos a la pandemia de 2019, según la Subsecretaría de Turismo. Las cifras oficiales del Gobierno muestran que, en el primer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios de Chile alcanzaron la cifra récord de 674 millones de dólares, un 42,7% más que el año anterior. Los sectores clave fueron los juegos en línea, la animación, la educación a distancia y los servicios especializados para la minería, la agricultura, la industria, la arquitectura y la banca. La consultoría informática lideró el sector, con un 44% del total de las exportaciones de servicios.

 
Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios
Empleo por sector (en % del empleo total) 6,2 22,1 71,7
Valor añadido (en % del PIB) 3,5 29,7 56,9
Valor añadido (crecimiento anual en %) -0,3 1,6 0,9

Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.

 

Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.

Indicador de la libertad económica

Definición :

El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.

Nota:
75,2/100
Clasificación mundial:
19
Clasificación regional:
2



 

Clasificación del entorno empresarial

Definición :

La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.

Nota:
7.65/10
Clasificación mundial:
19/82

Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024

 

Riesgo país

Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.

 

Fuentes de información económica general

Los ministerios
Sitio oficial de Gobierno - Listado de ministerios e instituciones públicas
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Obras Públicas
Oficina nacional de estadística
Instituto Nacional de Estadística
El banco central
Banco Central de Chile
Bolsa de valores
Bolsa de Santiago
Otras fuentes útiles
Noticiasde economía de América Latina - Chile
Diario económico en línea "Pro Chile"
Página web de la OCDE dedicada a Chile
Mayores diarios en línea
Diario Financiero
La Tercera
La Nación
24 Horas
Terra
BBC News - Chile (en inglés)
The Economist  - Chile (en inglés)
Portales económicos
Portal de información econónica del Ministerio de Economía de Chile
Economy Watch
Business News Americas
Latin Focus Chile
Estrategia (diario económico chileno)

Volver arriba

El marco político

Líderes políticos en el poder
Presidente: Gabriel BORIC (desde el 11 de marzo de 2022). El presidente es a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno.
Próximas fechas electorales
Elecciones generales (Congreso Nacional y presidente): noviembre de 2025
El contexto político actual

Chile celebrará elecciones generales el 16 de noviembre de 2025, con una posible segunda vuelta el 14 de diciembre, para elegir un nuevo presidente y renovar la Cámara de Diputados y el Senado. Los nuevos cargos asumirán sus funciones el 11 de marzo de 2026. El actual Presidente, Gabriel Boric, del partido izquierdista Apruebo Dignidad, no puede optar a la reelección debido a los límites constitucionales a los mandatos consecutivos. El descenso de la popularidad del Gobierno (32% en octubre de 2024) hace improbable que el partido en el poder consiga un sucesor. Aunque la coalición de Boric evitó una derrota significativa, la derecha moderada ganó las elecciones municipales y regionales de octubre de 2024. La coalición de centro-derecha Chile Vamos aumentó su número de ayuntamientos, impulsando el perfil de Evelyn Matthei como principal aspirante a la presidencia.
El fracaso a la hora de reescribir la Constitución, tras los rechazos parlamentarios de septiembre de 2022 y diciembre de 2023, debilitó la administración de Boric. A pesar de éxitos iniciales como el aumento del salario mínimo, la reducción de la semana laboral a 40 horas y el aumento de las regalías mineras, el gobierno ha luchado por aprobar reformas en una legislatura fragmentada, lo que ha requerido compromisos que diluyeron sus propuestas.

Principales partidos políticos
Tras las elecciones generales de 2021, se formó una coalición gobernante, integrada por los partidos miembros de las dos coaliciones que apoyaron la candidatura de Boric: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.

Alianza de Gobierno es una coalición de izquierda que gobierna actualmente, integrada por:
- Frente Amplio: formado como resultado de la fusión de partidos políticos de izquierda como Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes.
- Partido Socialista de Chile: centro-izquierda, socialdemócrata, progresista.
- Partido Comunista de Chile: de izquierdas, comunista, marxista-leninista.
- Partido por la Democracia: centro-izquierda, tradiciones de socialismo democrático y progresismo liberal.
- Partido Liberal de Chile: social-liberal.
Partido Radical de Chile: radical, social-liberal.
- Partido Humanista: de izquierdas, socialista libertario, ecologista.
- Federación Regionalista Verde Social: centro-izquierda a izquierda, política verde, sostenibilidad.

El principal bloque de la oposición es Chile Vamos, una coalición política de centro-derecha a derecha formada por tres partidos políticos:
- Renovación Nacional (RN): centro-derecha, conservador
- Unión Democrática Independiente (UDI): derecha, conservador, liberal, católico
- Evolución Política (Evópoli): centro-derecha, liberal, conservador

Otros partidos de la oposición
- Partido Social Cristiano (PSC): conservadurismo religioso y social
- Demócratas: centro
- Partido Republicano (PLR): populista de derechas y conservador.
Forma de gobierno
Chile es una República basada en una democracia parlamentaria en la que el Presidente es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
El poder ejecutivo
El Presidente es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y ostenta el poder ejecutivo. El Presidente nombra al Gabinete y tiene autoridad para destituir a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Es elegido por votación popular para un único mandato de cuatro años y no puede ser reelegido consecutivamente.
El poder legislativo
El poder legislativo es bicameral. El Parlamento (o Congreso Nacional) está compuesto por un Senado (la cámara alta) con 50 miembros elegidos por votación popular para un mandato de ocho años (la mitad de los miembros se eligen alternativamente cada cuatro años), y la Cámara de Diputados (la cámara baja) con 155 miembros elegidos por votación popular para un mandato de cuatro años. Las elecciones siguen el método Hondt (representación proporcional). Los ciudadanos de Chile gozan de amplios derechos políticos.
 

Indicador de la libertad de la prensa:

Definición :

La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).

Clasificación mundial:
54/180

Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras

 

Indicador de la libertad política

Definición :

El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.

Clasificación:
Libre
Libertad política:
1/7
Libertades individuales:
1/7

Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House

 

Volver arriba

¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.

 

© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2025