En esta página: Contexto económico | El marco político | COVID-19 Respuesta del país
Chile, reconocido como una economía de renta alta por el Banco Mundial, se ha basado tradicionalmente en sectores orientados a la exportación como la minería, la agricultura y la silvicultura, complementados por un marco financiero estable. En 2023, la tasa de crecimiento del PIB experimentó un modesto descenso del 0,5% en comparación con el año anterior, atribuido al debilitamiento de la demanda interna y a la restricción de las condiciones crediticias, según informó el FMI. Sin embargo, la economía chilena está preparada para un resurgimiento en 2024 y 2025, con tasas de crecimiento previstas del 1,6% y el 2,3%, respectivamente. Esta recuperación prevista se sustenta en las expectativas de aumento de los salarios reales, reducción de los tipos de interés y demanda mundial sostenida de exportaciones de minerales. Sin embargo, riesgos inherentes, como una posible ralentización en China y adversidades relacionadas con el clima, podrían obstaculizar la dinámica de crecimiento, lo que justifica una vigilancia y unas estrategias de gestión económica proactivas.
Desde el punto de vista presupuestario, tras un sólido saneamiento en 2022 tras la supresión gradual de los estímulos relacionados con el COVID, el déficit presupuestario reapareció en 2023 debido a la ralentización económica y a la bajada de los precios medios de las materias primas minerales, lo que provocó una reducción de la recaudación tributaria y un aumento de los costes de financiación. Los gastos se dispararon debido al aumento de los pagos de pensiones y de los gastos de capital. La aprobación en mayo de 2023 de un nuevo proyecto de ley de cánones mineros, que se espera recaude anualmente alrededor del 0,45% del PIB cuando se aplique en su totalidad, refleja los esfuerzos por apuntalar los ingresos en medio de los retos económicos. El saldo de las Administraciones Públicas, un indicador crítico de la salud fiscal, se deterioró en 2023, con un aumento del déficit hasta el 3,4% del PIB, superando la previsión del FMI de -2,3% para el año. Aunque se espera que el déficit mejore marginalmente en 2024 y 2025, alcanzando el -2,3% y el -1,8% respectivamente, persisten las presiones fiscales. La deuda bruta de las Administraciones Públicas también experimentó una tendencia al alza, aumentando hasta el 38,4% del PIB en 2023 y se prevé que siga aumentando hasta el 41,2% y el 42,4% en 2024 y 2025, lo que pone de relieve los retos que plantea la gestión de la deuda a pesar de los esfuerzos por contener el gasto. La inflación ha sido una preocupación notable, con una tasa que alcanzará el 7,8% en 2023, muy por encima del objetivo fijado. Sin embargo, se prevé que las medidas para hacer frente a las presiones inflacionistas la reduzcan al 3,6% en 2024 y se estabilice en el 3% en 2025. Se espera que las medidas de política monetaria, aunque mínimas, respalden estos esfuerzos, con ajustes prudentes de los tipos de interés oficiales para mitigar los riesgos inflacionistas y sostener el crecimiento económico.
La evolución del desempleo sigue constituyendo un reto, y la tasa de paro aumentará hasta el 8,8% en 2023, reflejando las tensiones del mercado laboral en medio de las incertidumbres económicas. A pesar de los esfuerzos para estimular la creación de empleo, se espera que la tasa de desempleo se mantenga por encima de los niveles prepandémicos, rondando el 9,0% en 2024 y disminuyendo gradualmente hasta el 8,0% en 2026. Las condiciones del mercado laboral se ven agravadas por los persistentes niveles de desigualdad. Aunque las tasas de pobreza han disminuido, pasando del 8% en 2020 al 4,8% en 2022, la desigualdad de ingresos sigue siendo preocupante. El coeficiente de Gini, una medida de la desigualdad de ingresos, se situó en 0,43 en 2022, según datos del Banco Mundial. Estos indicadores subrayan la necesidad de esfuerzos políticos sostenidos para abordar las disparidades de ingresos y promover un crecimiento económico integrador. Además, con un PIB per cápita (PPA) de 29.935 USD en 2023 según datos del FMI (el más alto de América Latina), garantizar una distribución equitativa de los beneficios económicos sigue siendo primordial para lograr el desarrollo sostenible y la cohesión social.
Indicadores de crecimiento | 2022 | 2023 (E) | 2024 (E) | 2025 (E) | 2026 (E) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 302,16 | 335,66 | 333,76 | 374,75 | 391,39 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | 2,1 | 0,2 | 2,0 | 2,5 | 2,4 |
PIB per cápita (USD) | 15.239 | 16.816 | 16.616 | 18.546 | 19.258 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -1,3 | -3,6 | -2,6 | -2,0 | -0,8 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 37,8 | 39,4 | 40,5 | 40,8 | 41,3 |
Tasa de inflación (%) | 11,6 | 7,6 | 3,2 | 3,0 | 3,0 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 7,9 | 8,8 | 8,7 | 8,1 | 7,5 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -26,16 | -11,90 | -13,16 | -13,71 | -13,91 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -8,7 | -3,5 | -3,9 | -3,7 | -3,6 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Nota : (E) Datos estimados
Según los últimos datos del Banco Mundial, el sector agrícola aporta el 3,5% del PIB chileno y emplea al 7% de la población activa. La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y el sur del país. Las exportaciones de frutas y hortalizas han alcanzado récords históricos gracias a una estrategia deliberada aplicada en los años noventa y dirigida a los mercados europeo, norteamericano y asiático. Chile es uno de los mayores productores de vino del mundo y su ubicación en el hemisferio sur le permite ofrecer frutas fuera de temporada a los países del hemisferio norte. En 2022, la agricultura y los sectores relacionados representaron el 26,9% del total de las exportaciones chilenas. Además, Chile cuenta con una industria de procesamiento de alimentos desarrollada que genera 23.300 millones de USD anuales y se prevé que crezca un 35% para 2030 (datos de la Administración de Comercio de EE. UU.).
Chile se encuentra entre los países más industrializados de América Latina y algunas de sus industrias clave son la minería (cobre, carbón y nitrato), los productos manufacturados (procesamiento de alimentos, productos químicos, madera) y la agricultura (pesca, viticultura y fruticultura). El sector industrial de Chile aporta el 32% del PIB y emplea al 23% de la población activa. El sector minero es uno de los pilares de la economía chilena, principalmente debido a las grandes reservas de cobre, que hacen de Chile el mayor productor mundial de cobre, responsable de más de 1/3 de la producción mundial de cobre. Tras cinco meses consecutivos de crecimiento, la producción industrial en Chile disminuyó un 2,7% en diciembre de 2023 (datos del Instituto Nacional de Estadística).
El sector servicios aporta el 54,3% del PIB y emplea a cerca del 70% de la población. La economía chilena se enfrenta a tres retos principales: superar su tradicional dependencia del precio del cobre, ya que la producción de cobre representa alrededor de la mitad de las exportaciones del país; desarrollar un suministro de alimentos autosuficiente, ya que la agricultura produce actualmente menos de la mitad de las necesidades nacionales; y aumentar su productividad, especialmente en el sector minero. El sector ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas, reforzado por el rápido desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información, el acceso a la educación y el aumento de las cualificaciones y conocimientos especializados entre la mano de obra. Entre los sectores que más han crecido en los últimos años figuran el turismo, el comercio minorista y las telecomunicaciones.
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 6,6 | 23,0 | 70,4 |
Valor añadido (en % del PIB) | 3,5 | 32,0 | 54,3 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | 0,1 | -1,7 | 5,2 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
En noviembre de 2021, Chile celebró elecciones presidenciales y el candidato de izquierdas, Gabriel Boric, se convirtió en el presidente más joven elegido nunca en Chile, con 35 años, así como en el elegido con el mayor número de votos de la historia de Chile. Ese mismo año, los chilenos acudieron a las urnas para elegir a los 155 miembros de la convención encargada de redactar la nueva constitución que sustituirá a la vigente de la dictadura militar. La actual Constitución ha sido criticada durante mucho tiempo por contribuir a la desigualdad en el país, ya que hace hincapié en los derechos de propiedad privada, incluidos los relativos a los recursos naturales, y no ofrece garantías de bienestar social. En 2022 se redactó un nuevo proyecto de Constitución, pero el 62% de los chilenos votó en contra. En enero de 2023, el Congreso llegó a un consenso para iniciar un nuevo proceso constitucional para reescribir la Constitución. Esta vez, el proceso implicó un Consejo compuesto por 50 delegados electos y 24 expertos. El nuevo texto constitucional fue aprobado por el Consejo el 30 de octubre y sometido a referéndum el 17 de diciembre. Sin embargo, la constitución propuesta fue rechazada por un margen de 12 puntos, con un 56% del electorado votando en contra y un 44% a favor, lo que pone de manifiesto la polarización política y las divisiones sociales existentes.
Es poco probable que el gobierno boric reinicie el proceso de reforma de inmediato, centrándose en cambio en otros asuntos acuciantes como la delincuencia y la inmigración.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
Para un resumen general sobre las restricciones comerciales debido a la pandemia de COVID-19, por favor consulte la sección sobre Chile en la página web Medidas comerciales temporales por COVID-19 del Centro de Comercio Internacional.
Para un resumen general de las políticas de apoyo a las pymes a nivel internacional, ante el brote de COVID-19, consulte el documento de la OCDE sobre políticas de respuesta para las pymes ante el COVID-19.
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024