En esta página: Contexto económico | El marco político
España ha experimentado una recuperación económica equilibrada en los últimos años y es actualmente una de las economías de mayor crecimiento de Europa. Tras crecer un 2,7% en 2023, el PIB real aumentó un 3,2% en 2024, impulsado por los efectos de arrastre del año anterior. El gasto de los consumidores siguió aumentando, apoyado por la creación de empleo y el incremento de la renta real. En el frente exterior, la fortaleza de las exportaciones de servicios turísticos y no turísticos favorece las exportaciones netas (datos INE). Según la Comisión Europea, se prevé que la actividad económica se ralentice hasta el 2,3% en 2025 y el 2,1% en 2026, y que la demanda interna siga siendo el principal motor, impulsada por el consumo y el aumento de la inversión. Esto está relacionado con el Plan de Recuperación y Resistencia (PRR), la solidez de las finanzas empresariales y la relajación de las condiciones de financiación. Además, el repunte de las importaciones debería reducir la contribución de la demanda exterior al PIB en 2025 y 2026.
Tras alcanzar el 3,5% del PIB en 2023, el déficit de las Administraciones Públicas disminuyó hasta una estimación del 3% en 2024, al eliminarse gradualmente la mayoría de las medidas destinadas a mitigar el impacto económico y social de los elevados precios de la energía (datos de la Comisión de la UE). La ratio ingresos/PIB aumentó, en parte debido a la supresión de las reducciones del IVA, el impuesto especial sobre la electricidad y la exención del impuesto sobre el valor de la electricidad. La supresión progresiva de la rebaja de los carburantes también contribuyó al ahorro por el lado de los gastos. Los riesgos para las previsiones se derivan de los costes asociados a hacer frente al impacto de las recientes inundaciones en la Comunidad Valenciana. Sin cambios en las políticas, se espera que el déficit público siga disminuyendo en 2025 hasta el 2,6% del PIB, a pesar de un gasto en intereses ligeramente superior. Esta disminución se debe al menor crecimiento del gasto primario financiado con fondos nacionales y a la evolución positiva de los ingresos fiscales. Apoyado por el fuerte crecimiento del PIB nominal, que superó el coste del servicio de la deuda, el ratio deuda/PIB disminuyó hasta el 102,3% en 2024 (desde el 105,1% un año antes). Se espera que la ratio disminuya más gradualmente en 2025-2026, situándose en torno al 101,1%, debido a un diferencial menos favorable entre los tipos de interés y el crecimiento (Comisión de la UE). La inflación anual medida por el IAPC disminuyó hasta el 2,8% en 2024, impulsada por la actual desaceleración de la inflación de los precios de la energía y los alimentos. Las presiones subyacentes sobre los precios disminuyeron más gradualmente, en particular en los servicios relacionados con la hostelería y el transporte. Se espera que la inflación general siga ralentizándose en 2025, hasta alcanzar el 2,2%, y que la tendencia a la baja de los componentes subyacentes persista en los próximos trimestres, antes de reducirse aún más hasta el 2,0% en 2026.
Los buenos resultados del mercado de trabajo continuaron en 2024, con una fuerte aceleración de la creación de empleo en el primer semestre del año, que se mantuvo en el tercer trimestre. El crecimiento del empleo aumentó un 2,3% en 2024, impulsado principalmente por los fuertes flujos de inmigración. Se espera que la tasa de desempleo disminuya de forma constante hasta alcanzar el 10,7% en 2026, frente al 11,5% en 2024. El crecimiento de los salarios nominales superó a la inflación en 2024, y se espera que el aumento de la renta real se modere en 2025 y 2026. España sigue siendo un país con fuertes desigualdades: según los últimos datos de Eurostat, el 27% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social (el tercer nivel más alto de la UE), a pesar de un PIB per cápita relativamente alto (35.789 USD en 2024 - FMI).
Indicadores de crecimiento | 2023 (E) | 2024 (E) | 2025 (E) | 2026 (E) | 2027 (E) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 1.620,56 | 1.731,47 | 1.827,58 | 1.913,16 | 1.986,27 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | 2,7 | 2,9 | 2,3 | 1,8 | 1,6 |
PIB per cápita (USD) | 33.896 | 35.789 | 37.362 | 38.707 | 39.792 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -3,7 | -3,4 | -3,1 | -3,1 | -3,1 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 105,0 | 102,3 | 100,7 | 99,6 | 99,1 |
Tasa de inflación (%) | 3,4 | 2,8 | 1,9 | 2,0 | 2,0 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 12,2 | 11,6 | 11,2 | 11,1 | 11,0 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | 43,02 | 58,18 | 58,74 | 56,66 | 55,57 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | 2,7 | 3,4 | 3,2 | 3,0 | 2,8 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Nota : (E) Datos estimados
La agricultura aporta alrededor del 2,5% del PIB español y emplea al 4% de la población activa (Banco Mundial, últimos datos disponibles). El país alberga casi un millón de empresas agrícolas y ganaderas, que cubren 30 millones de hectáreas de tierra. España es el primer productor mundial de aceite de oliva y el tercer productor mundial de vino. El país es también uno de los mayores productores mundiales de naranjas y fresas. Los principales cultivos son trigo, remolacha azucarera, cebada, tomates, aceitunas, cítricos, uvas y corcho. La ganadería también es importante, sobre todo la porcina y bovina: España representaba en 2023 cerca de una cuarta parte de la cabaña porcina (25,4%) y ovina (23,6%) de la UE (Comisión Europea, últimos datos disponibles). Los datos del Ministerio de Agricultura muestran que las tierras destinadas a cultivos biológicos representan el 12,5% del total de tierras cultivables, con 64.430 operadores activos en el sector (en producción o distribución). La renta agraria en España alcanzó los 37.759 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 14,2% respecto a 2023, según las primeras estimaciones económicas del sector realizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este crecimiento se atribuye en gran medida a la reducción de los costes de producción y a un aumento significativo del valor de la producción agrícola, que alcanzó la cifra récord de 68 430 millones de euros. El aumento de la producción agrícola, que engloba tanto la producción agrícola como la ganadera, se vio impulsado principalmente por un incremento del 11% en los volúmenes de producción, a pesar de un descenso del 6% en los precios debido a la caída de la inflación general. La mano de obra agrícola creció un 1,5%, y la renta por Unidad de Trabajo Anual (UTA) aumentó un 12,6%, alcanzando los 45.890 euros.
El sector industrial representa una quinta parte del PIB y del empleo. La industria manufacturera en su conjunto es el sector más importante, ya que representa por sí sola alrededor del 11% del PIB (Banco Mundial). El sector industrial está dominado por la automoción, el textil, el procesamiento industrial de alimentos, la siderurgia, las máquinas navales y la ingeniería. España es el segundo fabricante de automóviles de Europa, y sus exportaciones representan más del 60% de la producción. Nuevos sectores como la externalización de la producción de componentes electrónicos, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones ofrecen un gran potencial de crecimiento. El sector de las energías renovables también crece a buen ritmo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial registró un aumento anual del 0,7% en 2024, tras un 1,6% un año antes.
El sector terciario aporta el 68,7% del PIB y emplea al 76% de la población activa. El sector turístico es fundamental para la economía del país, siendo la principal fuente de ingresos de España, ya que el país es el segundo destino turístico más popular del mundo. Según las últimas cifras oficiales, el turismo aportó el 12,3% del PIB y empleó al 11,6% del total de cotizantes a la Seguridad Social en 2023, generando un volumen de negocio de 184.000 millones de euros. El sector bancario también es importante y está compuesto por diez grupos bancarios bajo la supervisión directa del Mecanismo Único de Supervisión (que representan más del 90% del sector). El Banco de España supervisa directamente las 139 entidades restantes, incluidas 47 instituciones menos significativas y 92 filiales o sucursales de organizaciones extranjeras (Federación Bancaria Europea).
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 3,6 | 19,9 | 76,5 |
Valor añadido (en % del PIB) | 2,5 | 20,1 | 68,7 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | 6,4 | 1,1 | 3,3 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
Mapa de la Libertad Económica en el mundo
Fuente: Índice de la Libertad Económica, Heritage Foundation
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Mapa de la libertad 2017
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2025