En esta página: Contexto económico | El marco político | COVID-19 Respuesta del país
Para acceder a las últimas actualizaciones sobre las respuestas de los gobiernos para hacer frente al impacto de la pandemia del COVID-19, por favor consulte la Plataforma de seguimiento de políticas del FMI: Respuestas políticas al COVID-19.
España ha experimentado una recuperación económica equilibrada en los últimos años; sin embargo, en 2020 la crisis del COVID-19 provocó en el país una recesión de la actividad económica sin precedentes; con la contracción más profunda entre los Estados miembros de la UE. No obstante, a pesar de que las medidas de contención aún vigentes arrastraron a la economía en el primer semestre de 2021, se estima que el PIB español ha crecido un 5,7% durante el año (FMI). Las actividades relacionadas con el turismo han sido el soporte de la recuperación y la demanda privada ha sido el principal motor de crecimiento. Se prevé que España siga creciendo en 2022 (6,4%) y que vuelva a su nivel anterior a la pandemia a principios de 2023. Se espera que el Plan de Recuperación y Resiliencia de la UE impulse tanto la inversión pública como la privada, ya que el consumo de los hogares debería seguir siendo fuerte durante el período de previsión.
Las finanzas públicas de España se deterioraron rápidamente como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y de las medidas adoptadas para contener su impacto: en 2021, el déficit de las administraciones públicas se situó en el 5,1% del PIB. Como la mayoría de las medidas se irán eliminando gradualmente, a partir de 2022 el déficit debería empezar a seguir una tendencia a la baja (4,4% del PIB este año y 4,3% en 2023). Por el contrario, tras aumentar en casi una cuarta parte en 2020 (hasta el 119,9%), la relación deuda/PIB solo aumentó ligeramente en 2021 (120,2%) y se espera que fluctúe en torno al 116% durante el horizonte de previsión, gracias al crecimiento económico sostenido y a la contención del gasto corriente total. En medio de la subida de los precios de la energía, la inflación general se situó en el 2,2% en 2021, a pesar de algunas medidas adoptadas por el Gobierno (entre ellas la reducción de los tasas del IVA). La atonía del mercado de trabajo español debería contribuir a contener los salarios y las presiones inflacionistas, por lo que se espera que la inflación se modere hasta el 1,6% este año y que siga disminuyendo hasta el 1,4% en 2023 (previsión del FMI).
Los planes de trabajo a tiempo parcial ya existentes se reforzaron para hacer frente a la crisis del COVID-19. Sin embargo, la pandemia amplió las desigualdades en el mercado laboral, y afectó especialmente a los jóvenes, mano de obra menos cualificada y trabajadores temporales. No obstante, tanto el número de trabajadores como la tasa de desempleo se han recuperado aproximadamente a sus niveles anteriores a la pandemia. Esta última se situaba en el 15,4% en 2021, pero se espera que descienda al 13,9% en 2023. España sigue siendo un país con fuertes desigualdades: según los datos del Instituto Nacional de Estadística de España, el 26,4% de la población estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2020, lo que supone un aumento de más de 620.000 personas en un año como consecuencia de la crisis inducida por la pandemia.
Indicadores de crecimiento | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 1.280,46 | 1.426,22 | 1.389,93 | 1.421,01 | 1.508,90 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | -10,8 | 5,1 | 4,3 | 1,2 | 2,6 |
PIB per cápita (USD) | 27.039 | 30.090 | 29.198 | 29.729 | 31.447 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -5,4 | -4,3 | -4,5 | -4,2 | -4,3 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 120,0 | 118,6 | 113,6 | 112,1 | 110,1 |
Tasa de inflación (%) | -0,3 | 3,1 | 8,8 | 4,9 | 3,5 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 15,5 | 14,8 | 12,7 | 12,3 | 12,1 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | 10,56 | 13,15 | -2,42 | -3,52 | -1,51 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | 0,8 | 0,9 | -0,2 | -0,2 | -0,1 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Latest available data
La agricultura contribuye a alrededor del 3,1% del PIB español y emplea al 4% de la fuerza laboral (Banco Mundial, últimos datos disponibles). El país alberga a casi un millón de empresas agrícolas y ganaderas, que cubren 30 millones de hectáreas de terreno. España es el mayor productor mundial de aceite de oliva y el tercer productor mundial de vino. El país es también uno de los mayores productores de naranjas y fresas del mundo. Los principales cultivos son trigo, remolacha azucarera, cebada, tomates, aceitunas, cítricos, uvas y corcho. La ganadería también es importante, sobre todo la de cerdos y ganado vacuno.
El sector industrial representa un 20,4% del PIB y del emplea a una quinta parte de la población activa. La manufactura es la industria más importante, ya que representa por sí misma alrededor del 11% del PIB (Banco Mundial). El sector industrial está dominado por los textiles, procesamiento industrial de alimentos, hierro y acero, máquinas navales e ingeniería. Los nuevos sectores, como la subcontratación de la producción de componentes electrónicos, la tecnología de la información y las telecomunicaciones, ofrecen un alto potencial de crecimiento. El sector de las energías renovables también crece a buen ritmo.
El sector terciario contribuye al 67,8% del PIB y emplea al 76% de la población activa. El sector turístico es fundamental para la economía del país, pues es la principal fuente de ingresos de España (aunque su contribución al PIB cayó desde un nivel anterior al COVID del 12,4% en 2019, a solo el 5,5% en 2020 - INE), ya que el país es el segundo destino turístico más popular del mundo (83,7 millones de turistas en 2019, antes del inicio de la pandemia). El sector bancario también es importante y está compuesto por doce grupos bancarios que incluyen 51 bancos privados, 2 cajas de ahorro y 60 bancos cooperativos (Asociación Española de Banca).
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 4,0 | 20,4 | 75,5 |
Valor añadido (en % del PIB) | 2,6 | 20,4 | 67,4 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | 2,1 | 4,0 | 6,0 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
Mapa de la Libertad Económica en el mundo
Fuente: Índice de la Libertad Económica, Heritage Foundation
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
- Vox: derecha, partido nacionalista español.
- Podemos: Izquierda, contra las medidas de austeridad, partido nacido en 2014, cada vez más popular.
- Ciudadanos (C's): centro a centroderecha, liberal.
Otras fuerzas políticas principales son:
- Izquierda Republicana de Cataluña- Catalunya Sí (ERC-CATSI): centroizquierda, independistmo catalán.
- Juntos por Cataluña (JxCat): centroderecha, independentismo catalán
- Partido Nacionalista Vasco (PNV): centroderecha, nacionalismo vasco
- Partido Animalista Contra El Maltrado Animal (PACM): partido de centroizquierda centrado en derechos animales y humanos, mediomabiente y justicia social.
- Euskal Herria Bildu (EHB): izquierda, independentismo vasco.
- Coalición Canaria (CC-PNC): centro a centroderecha, nacionalismo canario.
El presidente de cada Comunidad Autónoma pertenece al partido mayoritario de la coalición mayoritaria que haya ganado las elecciones de los parlamentos autonómicos, que se celebran cada cuatro años. El presidente forma un gobierno de consejeros, respaldados por un gabinete, que se encargan de las consejerías para las que la Comunidad Autónoma tiene competencias en sustitución del Estado español (administración única).
- El Senado, que cuenta con 265 escaños. Se encarga de representar a los territorios (Comunidades Autónomas y Departamentos). 208 senadores son elegidos por representación proporcional para cuatro años. 57 senadores son electos por parlamentos de las 17 comunidades autónomas.
- El Congreso de los Diputados, que cuenta con un mínimo de 300 escaños y un máximo de 400 (actualmente 350). Los diputados son elegidos por sufragio universal para cuatro años de entre las circunscripciones departamentales. Se les asigna una representación mínima y el resto es proporcional a su población. Para evitar el fraccionamiento que podría afectar la estabilidad de la Cámara se aplica el sistema D'Hont.
El poder ejecutivo del Gobierno depende directa o indirectamente del apoyo del parlamento, a menudo expresado mediante voto un voto de confianza. El poder legislativo pertenece al Gobierno y a las dos cámaras del parlamento al mismo tiempo. El presidente del Gobierno no tiene autoridad para disolver el parlamento directamente, aunque puede sugerir su disolución al rey. Los ciudadanos españoles gozan de considerables derechos políticos.
Las 17 Comunidades Autónomas también disponen de un poder legislativo ejercitado por su Parlamento unicameral, dentro del límite de competencias fijado por cada uno de sus estatutos.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Mapa de la libertad 2017
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
Para un panorama internacional, consulte los últimos informes de situación publicados por la OMS, al igual que las estadísticas diarias globales sobre la evolución de la pandemia de cooronavirus, incluyendo datos sobre casos confirmados y muertes por país.
Para un resumen general de las restricciones como consecuencia de la pandemia de COVID-19, por favor consulte la sección sobre España en el sitio web de medidas comerciales temporales del Centro de Comercio Internacional.
Para un resumen general de las políticas de apoyo a las pymes a nivel internacional, ante el brote de COVID-19, consulte el documento de la OCDE sobre políticas de respuesta para las pymes ante el COVID-19.
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2023