En esta página: Contexto económico | El marco político | COVID-19 Respuesta del país
Para acceder a las últimas actualizaciones sobre las respuestas de los gobiernos para hacer frente al impacto de la pandemia del COVID-19, por favor consulte la Plataforma de seguimiento de políticas del FMI: Respuestas políticas al COVID-19.
Estados Unidos es la mayor economía del mundo, por delante de China. Tras una década de crecimiento, el crecimiento del PIB fue negativo tras la crisis del COVID-19, agravada por las crecientes desigualdades e infraestructuras obsoletas, que frenan el potencial crecimiento del PIB. Sin embargo, la contracción de la producción en 2020 fue menos grave que la de otras grandes economías avanzadas y el país se recuperó rápidamente de la conmoción, volviendo a los niveles del PIB anteriores a la pandemia ya en el segundo trimestre de 2021. El Plan de Rescate Estadounidense (American Rescue Plan) apuntaló el consumo privado, contribuyendo a un crecimiento global del PIB del 6% durante el año, a pesar de que los cuellos de botella de la oferta y la pandemia en curso arrastraron parcialmente la actividad económica. El déficit de la balanza por cuenta corriente aumentó en los dos últimos años, pero se prevé que se mantenga estable en términos de PIB durante el período de previsión. Se prevé que la inversión y el consumo de los hogares sean los principales motores del crecimiento en 2022, y el FMI pronostica un fuerte crecimiento del PIB del 5,2% antes de ralentizarse al 2,2% en 2023.
En cuanto a las finanzas públicas, las medidas fiscales aplicadas para contener los efectos de la crisis inducida por el COVID-19 pesaron mucho en el presupuesto del Gobierno, lo que dio lugar a un déficit del 8,8% del PIB en 2021. A pesar de algunos gastos adicionales previstos en el nuevo proyecto de ley de infraestructuras, se espera que el déficit disminuya gradualmente hasta el 8,3% en 2022 y luego de nuevo hasta el 7,1% en 2023 (FMI), también gracias a la eliminación progresiva de las medidas relacionadas con la pandemia y a la reanudación de la actividad económica. La relación deuda/PIB del Gobierno, ya en tendencia al alza en los últimos años, aumentó constantemente para financiar el gasto concedido para apoyar a los hogares y las empresas, alcanzando el 133,3% en 2021 (desde un nivel anterior a la pandemia del 108,5%). Sin embargo, Estados Unidos goza de una flexibilidad de financiación inigualable, en cuanto emisor del dólar estadounidense, la mayor divisa de reserva en el mundo. El FMI prevé que la carga de la deuda disminuya hasta el 130,7% este año, antes de repuntar ligeramente en 2023 (131,1%). La inflación general aumentó bruscamente en 2021, hasta el 4,3%, debido a los fuertes efectos de base, los altos precios de la energía y las limitaciones de la oferta. Aunque hay signos de presión salarial en varios segmentos del mercado, se espera que la inflación vuelva a acercarse al objetivo de la Junta de la Reserva Federal (FED) del 2% durante el horizonte de previsión (hasta el 2,7% en 2023 tras una tasa del 3,5% este año), en medio de la relajación de las limitaciones de la cadena de suministro y un ajuste de los precios mundiales de la energía.
El primer impacto de la crisis del COVID-19 fue particularmente duro para el mercado laboral de Estados Unidos, con una tasa de desempleo que se disparó hasta el 8,1% en 2020. Sin embargo, el mercado laboral se recuperó rápidamente y el desempleo cayó al 5,4% a finales de 2021. El crecimiento del empleo se ha ralentizado bruscamente hacia finales de año, pero la media de horas de trabajo ha aumentado. El FMI prevé una nueva reducción del desempleo, con una tasa estimada del 3,5% en 2022 y del 3% en 2023. Los ciudadanos estadounidenses disfrutan de uno de los mayores PIB (PPA) per cápita del mundo, estimado en USD 68.309 en 2021 por el FMI. No obstante, las desigualdades siguen siendo importantes, ya que tienden a agravarse con las actuales políticas de salud pública (con un número creciente de personas sin seguro médico). En 2020, había 37,2 millones de personas en situación de pobreza, aproximadamente 3,3 millones más que un año antes (Censo de Estados Unidos - últimos datos disponibles).
Indicadores de crecimiento | 2020 | 2021 | 2022 (e) | 2023 (e) | 2024 (e) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 20,00 | 22,00e | 25,00 | 26,00 | 27,00 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | -3,4 | 5,7e | 1,6 | 1,0 | 1,2 |
PIB per cápita (USD) | 63 | 69e | 75 | 78 | 80 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -10,8 | -9,5 | -4,0 | -5,3 | -6,0 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 134,5 | 128,1 | 122,1 | 122,9 | 126,0 |
Tasa de inflación (%) | 1,2 | 4,7 | 8,1 | 3,5 | 2,2 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 8,1 | 5,4 | 3,7 | 4,6 | 5,4 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -619,70 | -846,35 | -985,25 | -822,90 | -746,94 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -3,0 | -3,7 | -3,9 | -3,1 | -2,8 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Latest available data
Note: (e) Estimated Data
Estados Unidos es un país altamente industrializado con elevados niveles de productividad y uso de tecnologías modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura (maíz, soya, res y algodón); manufactura de maquinaria, productos químicos, alimentos y automóviles; y un floreciente mercado terciario enfocado a las finanzas, las nuevas tecnologías, los seguros, los bienes raíces, alquileres y arrendamientos. El sector Agrícola estadounidense es, sin duda, uno de los más grandes del mundo, y California por sí misma produce más de un tercio de los vegetales del país y dos tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo representa el 0,9% del PIB y emplea al 1,3% de la fuerza laboral (Banco Mundial, últimos datos disponibles). Según los últimos datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, teniendo en cuenta también las industrias de alimentos y afines, el sector primario aportó USD 1109 billones al PIB del país en 2019, una contribución del 5,2% (los resultados de las granjas de Estados Unidos representan por sí solos USD 136.100 millones). En 2020, 19,7 millones de puestos de trabajo a tiempo completo o parcial estuvieron relacionados a los sectores de la agricultura y alimentos, el 10,3% del empleo total de Estados Unidos. Según el estudio más reciente, en 2020 había 2,02 millones de explotaciones agrícolas estadounidenses, con un total de 897 millones de acres de tierra (USDA).
El sector industrial, que incluye una amplia gama de actividades, aporta más del 18,2% del PIB y emplea al 19,9% de la población activa. Además de las industrias mencionadas, el país también es líder mundial en las industrias aeroespacial y farmacéutica. Gracias a sus abundantes recursos naturales, Estados Unidos se ha convertido en líder en la producción de una cantidad de minerales, y ha sido capaz de mantener una producción diversificada. El país es el mayor productor de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear. Es también el tercer productor a nivel mundial de petróleo y, desde hace varios años, desarrolla también la extracción de gas de esquisto a gran escala. El sector manufacturero por sí solo representa el 10,9% del valor añadido del país. Según las últimas cifras de la Oficina de Análisis Económico, las industrias privadas productoras de bienes disminuyeron un 2,5% en el tercer trimestre de 2021; sin embargo, la producción de las fábricas estadounidenses aumentó en noviembre hasta su nivel más alto en casi tres años.
La economía estadounidense se basa esencialmente en los servicios. El sector terciario representa más de tres cuartas partes del PIB (77,3%) y emplea a más del 78,7% de la fuerza laboral del país. Una gran parte del PIB se compone del sector de finanzas, seguros, bienes raíces, alquiler y arrendamiento (22,3% en 2020); al igual que de los servicios profesionales y comerciales (12,8%). El sector gubernamental (a nivel federal, estatal y local) aportó alrededor del 12,6% del PIB del país en 2020; mientras que la cuota de los servicios educativos, sanitarios y de asistencia social ha ido creciendo hasta el 8,6%, por delante del comercio mayorista (5,8%) y del comercio minorista (5,7% - Departamento de Comercio de EE.UU.). Las últimas cifras de la Oficina de Análisis Económico muestran que los ingresos totales de los servicios seleccionados de Estados Unidos en el tercer trimestre de 2021 fueron de USD 4,521 billones, lo que supone un aumento del 3,6% respecto al segundo trimestre de 2021 y un 15,1% respecto al tercer trimestre de 2020.
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 1,4 | 19,9 | 78,7 |
Valor añadido (en % del PIB) | 1,0 | 17,9 | 77,6 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | -19,5 | 3,3 | 6,6 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
Mapa de la Libertad Económica en el mundo
Fuente: Índice de la Libertad Económica, Heritage Foundation
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2021-2025
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
Existen otros partidos, como el Partido de la Reforma, el Partido Libertario, El Partido Verde, el Partido de la Constitución, el Partido Comunista de Estados Unidos, el Partido de la Ley Natural, el Partido Socialismo y Liberación, el Partido de la Clase Trabajadora y el Partido de las Familias Trabajadoras.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
Para un panorama internacional, consulte los últimos informes de situación publicados por la OMS, al igual que las estadísticas diarias globales sobre la evolución de la pandemia de cooronavirus, incluyendo datos sobre casos confirmados y muertes por país.
Para mayor información sobre todas las medidas que se aplican al movimiento de bienes durante el período de emergencia sanitaria debido al brote de COVID-19 (incluyendo eventuales restricciones sobre importaciones y exportaciones, si aplica), también puede consultar el sitio web de Control de Aduanas y Fronteras, que publica información sobre las medidas de importación y exportación en vigor en Anuncios e informes comerciales (Trade Announcements and Advisories). Control de Aduanas y Fronteras además ofrece recursos completos para todas las importaciones y exportaciones durante la crisis en COVID-19 Relief Imports How can we help.
Para un resumen general de las políticas de apoyo a las pymes a nivel internacional, ante el brote de COVID-19, consulte el documento de la OCDE sobre políticas de respuesta para las pymes ante el COVID-19.
Puede consultar el Mapa del Banco Mundial sobre Medidas de apoyo a las pymes en respuesta al COVID-19.
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© Export Entreprises SA, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Enero 2023