En esta página: Contexto económico | El marco político
México se encuentra entre las 15 mayores economías del mundo y es la segunda de América Latina. El país depende en gran medida de Estados Unidos, su principal socio comercial y destino de casi el 80% de sus exportaciones. En las últimas tres décadas, el crecimiento, la inclusión y la reducción de la pobreza en México se han quedado rezagados con respecto a países similares. De 1980 a 2022, la economía creció a una tasa promedio de poco más del 2% anual, lo que impidió avanzar en la reducción de la brecha con las economías de altos ingresos. Sin embargo, en 2023, la economía creció un 3,2%, mientras que en 2024 el crecimiento se ralentizó hasta el 1,5% debido a las limitaciones de capacidad vinculantes y a una política monetaria restrictiva, lo que refleja una moderación tras el repunte posterior a la pandemia. Se espera que el crecimiento se ralentice aún más en 2025 (hasta el 1,4%) debido a la retirada del estímulo fiscal y a una desaceleración en EE.UU. A medio plazo, se prevé que el crecimiento converja a una tasa potencial de alrededor del 2% (FMI).
La situación presupuestaria era muy procíclica en 2024. Según los planes de las autoridades, se esperaba que el déficit global aumentase hasta el 5,9% del PIB, lo que representaba un impulso fiscal del 2,2% del PIB. Aunque los ingresos superaron ligeramente las expectativas, debido principalmente al aumento de los precios del petróleo, el gasto en pensiones y en grandes proyectos de infraestructura también fue superior. Las ayudas adicionales a Pemex o los gastos imprevistos en infraestructuras hacia finales de año situaron el déficit en torno al 6,2%. Con una deuda bruta del sector público estimada en el 57,7% del PIB a finales de 2024, México aún dispone de cierto margen fiscal para hacer frente a perturbaciones temporales. Según el presupuesto del Gobierno, se estima un déficit del 3,2% del PIB para 2025, junto con un superávit presupuestario primario del 0,6% del PIB, mientras que la relación deuda/PIB debería mantenerse estable. La tasa de inflación se desaceleró hasta el 4,2% en diciembre de 2024, la tasa más baja desde febrero de 2021. Se espera que vuelva al objetivo del 3% a finales de 2025; sin embargo, los riesgos para la inflación siguen siendo al alza, principalmente por una inflación de los servicios más persistente, unos precios de las materias primas más altos o perturbaciones relacionadas con el clima (FMI).
En diciembre de 2024, la tasa de desempleo de México se redujo al 2,4% de la población económicamente activa. Los trabajadores informales sumaban 31,8 millones, con una tasa de informalidad del 53,7%. Los datos del INEGI revelan la persistencia de una brecha de género, ya que la tasa de actividad femenina se redujo en 0,3 puntos porcentuales, situándose en el 46% de la población en edad de trabajar, mientras que la masculina descendió un 0,6%. La tasa oficial de pobreza multidimensional de México, que incluye la pobreza de ingresos y seis indicadores de privación social, disminuyó del 43,2% en 2016 al 36,3% en 2022, sacando a 5,4 millones de personas de la pobreza. El Banco Mundial prevé que la pobreza siga disminuyendo lentamente hasta 2026. Por último, el FMI estima que el PIB per cápita (PPA) del país será de 24.971 USD en 2024.
Indicadores de crecimiento | 2023 (E) | 2024 (E) | 2025 (E) | 2026 (E) | 2027 (E) |
---|---|---|---|---|---|
PIB (miles de millones de USD) | 1.788,82 | 1.848,13 | 1.817,82 | 1.905,28 | 1.994,12 |
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) | 3,2 | 1,5 | 1,4 | 2,0 | 2,3 |
PIB per cápita (USD) | 13.641 | 13.972 | 13.630 | 14.175 | 14.729 |
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) | -4,5 | -6,2 | -3,6 | -2,7 | -2,7 |
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) | 53,1 | 57,7 | 57,9 | 57,8 | 57,9 |
Tasa de inflación (%) | 5,5 | 4,7 | 3,8 | 3,0 | 3,0 |
Tasa de paro (% de la población activa) | 2,8 | 3,0 | 3,3 | 3,4 | 3,5 |
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) | -5,48 | -13,70 | -15,50 | -19,48 | -20,32 |
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) | -0,3 | -0,7 | -0,9 | -1,0 | -1,0 |
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Ultimos datos disponibles.
Nota : (E) Datos estimados
La economía mexicana está diversificada e incluye industrias de alta tecnología, producción de petróleo, explotación de minerales y manufacturas. Según los últimos datos del Banco Mundial, la agricultura representa el 3,8% del PIB mexicano y emplea al 12% de la población activa del país. El país es la séptima potencia agrícola del mundo y figura entre los mayores productores mundiales de café, azúcar, maíz, naranjas, aguacates y limas. La ganadería y la pesca son también actividades importantes en la industria alimentaria. Además, México es el cuarto productor mundial de cerveza y su mayor exportador. En 2024, la producción agrícola total registró un descenso generalizado del 2,1% respecto a 2023, lo que supone una pérdida de 5,99 millones de toneladas, según el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA). En el mismo año, las exportaciones agrícolas y ganaderas alcanzaron los 23.300 millones de dólares (+7.1% interanual - datos INEGI).
El sector industrial emplea a una quinta parte de la mano de obra mexicana y representa el 31,6% del PIB, según el Banco Mundial. México es uno de los principales productores mundiales de muchos minerales, como plata, fluorita, zinc y mercurio. Además, las reservas de petróleo y gas son una de las posesiones más preciadas del país. El sector aeroespacial ha experimentado un fuerte crecimiento, gracias al desarrollo de un cluster en Querétaro y a la presencia de cerca de 190 empresas, entre ellas Bombardier, Goodrich, el grupo Safran y Honeywell, que en conjunto dan empleo a 30.000 personas. México es también uno de los diez mayores productores de automóviles del mundo y, debido a las importantes inversiones inmobiliarias, el sector de la construcción es dinámico. Se calcula que el sector manufacturero representa por sí solo el 20% del PIB. La producción industrial de México creció un 0,2% en 2024, a pesar de una caída del 4,3% en la minería, según el INEGI. El crecimiento fue impulsado por la construcción (+2,7%), la energía y los servicios públicos (+1,6%) y la industria manufacturera (+0,3%).
El sector servicios constituye el 58,6% del PIB y emplea al 63% de la población activa. Aunque el sector servicios fue el más afectado durante la pandemia, mostró una recuperación significativa en los dos últimos años. Los sectores de alta tecnología, información y desarrollo de software están experimentando un verdadero impulso, impulsados por la calidad de la mano de obra, los clusters y los bajos costes operativos que favorecen la creación de centros de llamadas. Los servicios médicos y el turismo han experimentado un crecimiento constante en los últimos años, debido principalmente a unos costes de servicio más bajos que en los países occidentales. El turismo es un sector vital para la economía mexicana: más de 40 millones de turistas visitaron México en los 11 primeros meses de 2024. Sin embargo, el verdadero récord fue el gasto de los visitantes extranjeros, que alcanzó los 26.800 millones de dólares de enero a noviembre, lo que supone un incremento del 5,67% respecto al mismo periodo de 2023 (datos INEGI).
Repartición de la actividad económica por sector | Agricultura | Industria | Servicios |
---|---|---|---|
Empleo por sector (en % del empleo total) | 12,0 | 25,0 | 63,0 |
Valor añadido (en % del PIB) | 3,8 | 31,6 | 58,6 |
Valor añadido (crecimiento anual en %) | -1,5 | 3,5 | 3,2 |
Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.
Encuentre mas información sobre su sector de actividad en nuestro servicio Informes de mercado.
El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a 100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.
Mapa de la Libertad Económica en el mundo
Fuente: Índice de la Libertad Económica, Heritage Foundation
La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los 82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el mercado laboral y la calidad de la infraestructura.
Fuente: The Economist Intelligence Unit - Business Environment Rankings 2020-2024
Consulte el análisis del riesgo país propuesto por Coface.
La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa, Reporteros sin fronteras
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
Libertad política en el mundo (mapa interactivo)
Fuente: Libertad en el mundo, Freedom House
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2025