En esta página: Las IED en cifras | Por qué debería invertir en Argentina | Protección de los inversores extranjeros | Trámites relativos a la inversión extranjera | Terrenos y edificios | Ayuda a la inversión | Oportunidades de inversión | Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores | Encontrar ayuda para obtener información complementaria
Los flujos entrantes de IED hacia Argentina han sido inestables por varios años. Según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 publicado por la UNCTAD, los flujos entrantes de IED en Argentina, que ya se encontraban en una trayectoria descendente desde 2018, se desplomaron un 38% hasta los USD 4100 millones en 2020, frente a los USD 6700 millones de 2019. El país sufrió un prolongado cierre del sector industrial, lo que provocó un descenso de la formación de capital fijo y una caída de la actividad económica (10%). Ya enfrentado a una profunda recesión desde 2018, el país se vio obligado a incumplir su deuda externa. El difícil entorno tuvo un fuerte impacto en la IED: las nuevas inversiones retrocedieron un 45% y los beneficios reinvertidos cayeron un 22%. Las fusiones y adquisiciones registraron una desinversión de 290 millones de dólares después de que los principales inversionistas internacionales (entre ellos Walmart [EE.UU.], Schlumberger [EE.UU.], MetLife [EE.UU.]) y Danone [Francia]) vendieran sus negocios locales a inversionistas nacionales o regionales. Por otro lado, en enero de 2021, Accenture, basada en Estados Unidos, adquirió Wolox, una empresa argentina líder en desarrollo Agile y nativa en la nube. Con una inversión de USD 3000 millones en los próximos tres años, el grupo busca reunir un dominio inigualable de especialización en la nube en Argentina.
Los stocks de IED ascendieron a USD 85.000 millones en 2020. Las inversiones en el exterior de Argentina disminuyeron, y alcanzaron los USD 1200 millones en 2020.
Estados Unidos, España y Países Bajos representan más de la mitad de las entradas de IED. Otros de los principales países inversionistas son Brasil, Chile, Suiza, Uruguay, Francia, Alemania y Canadá. Estas inversiones estuvieron centradas sobre todo en manufacturas, minería y extracción de petróleo, comercio, banca y otras entidades financieras, información y comunicaciones, y agricultura.
El gobierno argentino busca activamente la IED, pero la inseguridad económica y las crisis recurrentes obstaculizan esta tarea. La apertura general a la inversión extranjera está por debajo de la media. Aun así, Argentina posee ventajas evidentes: sus recursos naturales son considerables (cobre, gas, petróleo) y dispone de una mano de obra calificada y competitiva. Por otra parte, se aplican restricciones a la IED en el sector agrícola, lo cual es importante para la seguridad alimentaria del país. Asimismo, recientemente se han tomado medidas (como la ley hipotecaria restrictiva, y las nacionalizaciones en el sector energético, que han afectado al gigante petrolero español Repsol) han desmotivado a los posibles inversionistas. No obstante, en 2021, las empresas chinas Zijin Mining Group y Contemporary Amperex Technology Ltd invirtieron USD 1000 millones en derechos sobre tres minas de litio en Argentina. Por otra parte, Argentina ha estado aplicando medidas para atraer inversionistas, como la adopción de un régimen fiscal preferente para el sector automotor, que ha promovido las cadenas regionales de producción de automóviles entre los países del Mercosur. Sin embargo, el clima de negocios en Argentina sigue siendo más bien pobre. Según el informe Doing Business del Banco Mundial, publicado en 2020, el país ocupó el lugar 126 entre 190 países, con una caída de siete puestos con respecto a 2019.
Inversión Extranjera Directa | 2019 | 2020 | 2021 |
---|---|---|---|
Flujo de IED entrante (millones de USD) | 6.663 | 4.019 | 6.534 |
Provisión de IED (millones de USD) | 70.458 | 84.319 | 98.928 |
Número de inversiones greenfield* | 92 | 63 | 101 |
Value of Greenfield Investments (million USD) | 4.115 | 4.081 | 3.801 |
Fuente: UNCTAD, Ultimos datos disponibles.
Nota: * Las Inversiones greenfield son una forma de inversión extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en un país extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde la base.
Principales países inversores | 2016, en % |
---|---|
Estados Unidos | 23,0 |
España | 18,0 |
Países Bajos | 12,0 |
Brasil | 6,0 |
Chile | 5,0 |
Suiza | 5,0 |
Uruguay | 5,0 |
Francia | 4,0 |
Alemania | 3,0 |
Canadá | 3,0 |
Principales sectores de inversión | 2016, en % |
---|---|
Industria manufacturera | 35,0 |
Minas y extracción de petróleo | 22,3 |
Comercio al por mayor y al por menor | 10,9 |
Otras sociedades financieras | 9,1 |
Banca | 6,0 |
Informaciones y comunicaciones | 5,0 |
Agricultura | 2,4 |
Fuente: Banco Central de Argentina - Ultimos datos disponibles.
- Un abase industrial desarrollada
- Una clase media profunda y amplia.
- Una población altamente letrada y educada
- La infraestructura nacional necesita muchas renovaciones, lo que crea nuevas oportunidades para ventas o licitaciones con el gobierno en áreas como ferrovías, telecomunicaciones, electricidad, etc.
- El gobierno propone reformas favorables al mercado, lo que ya ha mejorado el clima de negocios
- Regreso del país a los mercados financieros internacionales
- Desbalance macroeconómico
- Frágil estructural institucional
A través de medidas legislativas, Aargentina intenta atraer a inversores extranjeros en los sectores del gas, energía, tecnología, aeronáutica y telecomunicaciones. Además, se lanzaron planes regionales de desarollo de infraestructura (Plan Belgrano, Proyecto Patagonia). El aumento del acceso a Internet, sobre todo con el desarrollo de la red de fibra óptica, constituye una oportunidad de inversión prometedora, promovida por el gobierno. Argentina organiza regularmente eventos con delegaciones comerciales extranjeras.
También existen programas para promover inversiones actuales, que van desde reembolso de IVA hasta incentivos sectoriales. En marzo de 2016, se aprobó una ley de emprendimiento. Permite la creación de sociedades de capital en 24 días, simplificando el procedimiento. Está ley aún no entra en vigor.
Para más información visite la página Invierta en Argentina.
Para ver la lista de países, haga clic aquí.
Comparativo internacional de la protección de los inversores | Argentina | América Latina y Caribe | Estados Unidos | Alemania |
---|---|---|---|---|
Índice de la transparencia de las transacciones* | 7,0 | 4,1 | 7,0 | 5,0 |
Índice de la responsabilidad de los gerentes** | 2,0 | 5,2 | 9,0 | 5,0 |
Índice del poder que tienen los accionistas*** | 6,0 | 6,7 | 9,0 | 5,0 |
Fuente: Doing Business - Ultimos datos disponibles.
Nota: *Entre más grande sea el índice, mayor es la transparencia de las transacciones. ** Entre más grande sea el índice, mayor es la responsabilidad personal de los gerentes. *** Entre más grande sea el índice, mayor es el poder que tienen los accionistas para defender sus derechos.
En principio, la ayuda no toma la forma de exoneración de impuestos o de deducciones, sino de títulos de crédito de impuestos, que cubren el coste fiscal teórico del proyecto. Este coste está calculado en función del nivel de desarrollo de la zona de actividades donde se sitúa el proyecto.
Asimismo, se han desarrollado otras formas de ayuda a la inversión: exenciones de tasas, regímenes especiales de importación, amortizaciones aceleradas por las máquinas, equipamientos y trabajos de infraestructuras.
¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.
© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2023