Herramientas y recursos para ayudar a tu empresa a expandirse globalmente

bandera Argentina Argentina: Inversión extranjera

En esta página: Las IED en cifras | Por qué debería invertir en Argentina | Protección de los inversores extranjeros | Trámites relativos a la inversión extranjera | Terrenos y edificios | Ayuda a la inversión | Oportunidades de inversión | Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores | Encontrar ayuda para obtener información complementaria

 

Las IED en cifras

Los flujos entrantes de IED hacia Argentina han sido inestables por varios años. Según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 publicado por la UNCTAD, los flujos entrantes de IED en Argentina, que ya se encontraban en una trayectoria descendente desde 2018, se desplomaron un 38% hasta los USD 4100 millones en 2020, frente a los USD 6700 millones de 2019. El país sufrió un prolongado cierre del sector industrial, lo que provocó un descenso de la formación de capital fijo y una caída de la actividad económica (10%). Ya enfrentado a una profunda recesión desde 2018, el país se vio obligado a incumplir su deuda externa. El difícil entorno tuvo un fuerte impacto en la IED: las nuevas inversiones retrocedieron un 45% y los beneficios reinvertidos cayeron un 22%. Las fusiones y adquisiciones registraron una desinversión de 290 millones de dólares después de que los principales inversionistas internacionales (entre ellos Walmart [EE.UU.], Schlumberger [EE.UU.], MetLife [EE.UU.]) y Danone [Francia]) vendieran sus negocios locales a inversionistas nacionales o regionales. Por otro lado, en enero de 2021, Accenture, basada en Estados Unidos, adquirió Wolox, una empresa argentina líder en desarrollo Agile y nativa en la nube. Con una inversión de USD 3000 millones en los próximos tres años, el grupo busca reunir un dominio inigualable de especialización en la nube en Argentina.

Los stocks de IED ascendieron a USD 85.000 millones en 2020. Las inversiones en el exterior de Argentina disminuyeron, y alcanzaron los USD 1200 millones en 2020.
Estados Unidos, España y Países Bajos representan más de la mitad de las entradas de IED. Otros de los principales países inversionistas son Brasil, Chile, Suiza, Uruguay, Francia, Alemania y Canadá. Estas inversiones estuvieron centradas sobre todo en manufacturas, minería y extracción de petróleo, comercio, banca y otras entidades financieras, información y comunicaciones, y agricultura.

El gobierno argentino busca activamente la IED, pero la inseguridad económica y las crisis recurrentes obstaculizan esta tarea. La apertura general a la inversión extranjera está por debajo de la media. Aun así, Argentina posee ventajas evidentes: sus recursos naturales son considerables (cobre, gas, petróleo) y dispone de una mano de obra calificada y competitiva. Por otra parte, se aplican restricciones a la IED en el sector agrícola, lo cual es importante para la seguridad alimentaria del país. Asimismo, recientemente se han tomado medidas (como la ley hipotecaria restrictiva, y las nacionalizaciones en el sector energético, que han afectado al gigante petrolero español Repsol) han desmotivado a los posibles inversionistas. No obstante, en 2021, las empresas chinas Zijin Mining Group y Contemporary Amperex Technology Ltd invirtieron USD 1000 millones en derechos sobre tres minas de litio en Argentina. Por otra parte, Argentina ha estado aplicando medidas para atraer inversionistas, como la adopción de un régimen fiscal preferente para el sector automotor, que ha promovido las cadenas regionales de producción de automóviles entre los países del Mercosur. Sin embargo, el clima de negocios en Argentina sigue siendo más bien pobre. Según el informe Doing Business del Banco Mundial, publicado en 2020, el país ocupó el lugar 126 entre 190 países, con una caída de siete puestos con respecto a 2019.

 
Inversión Extranjera Directa 201920202021
Flujo de IED entrante (millones de USD) 6.6634.0196.534
Provisión de IED (millones de USD) 70.45884.31998.928
Número de inversiones greenfield* 9263101
Value of Greenfield Investments (million USD) 4.1154.0813.801

Fuente: UNCTAD, Ultimos datos disponibles.

Nota: * Las Inversiones greenfield son una forma de inversión extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en un país extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde la base.

 

Stocks de IED por país y por sector de actividad

Principales países inversores 2016, en %
Estados Unidos 23,0
España 18,0
Países Bajos 12,0
Brasil 6,0
Chile 5,0
Suiza 5,0
Uruguay 5,0
Francia 4,0
Alemania 3,0
Canadá 3,0
Principales sectores de inversión 2016, en %
Industria manufacturera 35,0
Minas y extracción de petróleo 22,3
Comercio al por mayor y al por menor 10,9
Otras sociedades financieras 9,1
Banca 6,0
Informaciones y comunicaciones 5,0
Agricultura 2,4

Fuente: Banco Central de Argentina - Ultimos datos disponibles.

 
Formas jurídicas de empresa preferidas por los inversores
Sociedad Anónima - S.A.
Formas de establecimiento preferidas por los inversores
Filial
Principales inversores
Existen numerosas empresas extranjerasas que invierten en Argentina, principalmente europeas y americanas. Podemos mencionar a Peugeot, General Motors, Telefonica, Wal-Mart y Sony.

Volver arriba

Por qué debería invertir en Argentina

Los puntos fuertes
Los fortalezas de Argentina para la IED son:
- Abundantes recursos naturales.

- Un abase industrial desarrollada
- Una clase media profunda y amplia.
- Una población altamente letrada y educada
- La infraestructura nacional necesita muchas renovaciones, lo que crea nuevas oportunidades para ventas o licitaciones con el gobierno en áreas como ferrovías, telecomunicaciones, electricidad, etc.
- El gobierno propone reformas favorables al mercado, lo que ya ha mejorado el clima de negocios

- Regreso del país a los mercados financieros internacionales

Los puntos débiles
Las debilidades de Argentina para la IED son:
- Un sector bancario frágil y subcapitalizado
- Inversiones en energía insuficientes
- Alta tasa de inflación.
- Alta vulnerabilidad de los precios de los productos básicos, especialmente los productos agrícolas

- Desbalance macroeconómico

- Frágil estructural institucional

Medidas establecidas por el gobierno
El gobierno argentino ha realizado cambios económicos significativos desde la entrada del presidente Macri en diciembre de 2015, incluyendo el fin de controles de capital, nuevos recortes de impuestos y un nuevo jefe del Banco Central de Argentina. Asimismo, el gobierno ha tenido avances sustanciales en sus negociaciones con tenedores de bonos y ha trabajado con el FMI para mejorar la integridad de su información económica. El gobierno de Macri además trabajó activamente para mejorar la transparencia de procesos y administrativos y regulatorios.

A través de medidas legislativas, Aargentina intenta atraer a inversores extranjeros en los sectores del gas, energía, tecnología, aeronáutica y telecomunicaciones. Además, se lanzaron planes regionales de desarollo de infraestructura (Plan Belgrano, Proyecto Patagonia). El aumento del acceso a Internet, sobre todo con el desarrollo de la red de fibra óptica, constituye una oportunidad de inversión prometedora, promovida por el gobierno. Argentina organiza regularmente eventos con delegaciones comerciales extranjeras.

También existen programas para promover inversiones actuales, que van desde reembolso de IVA hasta incentivos sectoriales. En marzo de 2016, se aprobó una ley de emprendimiento. Permite la creación de sociedades de capital en 24 días, simplificando el procedimiento. Está ley aún no entra en vigor.

Para más información visite la página Invierta en Argentina.

Volver arriba

Protección de los inversores extranjeros

Convenciones bilaterales de inversión firmadas por Argentina
Argentina ha firmado acuerdos bilaterales referidos a inversiones con 60 países.

Para ver la lista de países, haga clic aquí.

Controversias registradas por la CNUCYD
Controversia entre Argentina y Uruguay sobre la instalación de dos plantas de celulosa sobre el Río Uruguay.
Controversia entre la empresa Suez y la ciudad de Buenos Aires sobre la distribución y tratamiento de agua potable.
Organismos que ofrecen asistencia en caso de desacuerdo
ICCWBO , Cámara de Comercio Internacional
CAC , Cámara de Comercio Argentina
Miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de las Inversiones (MIGA)
Sí, desde 1992.
 
Comparativo internacional de la protección de los inversores Argentina América Latina y Caribe Estados Unidos Alemania
Índice de la transparencia de las transacciones* 7,0 4,1 7,0 5,0
Índice de la responsabilidad de los gerentes** 2,0 5,2 9,0 5,0
Índice del poder que tienen los accionistas*** 6,0 6,7 9,0 5,0

Fuente: Doing Business - Ultimos datos disponibles.

Nota: *Entre más grande sea el índice, mayor es la transparencia de las transacciones. ** Entre más grande sea el índice, mayor es la responsabilidad personal de los gerentes. *** Entre más grande sea el índice, mayor es el poder que tienen los accionistas para defender sus derechos.

Volver arriba

Trámites relativos a la inversión extranjera

La libertad de establecerse
Normativa relativa a la adquisición de participación
Todos los sectores de la economía están abiertos a las inversiones extrajeras, basadas en una situación de igualdad respecto a las inversiones nacionales. El régimen de inversiones es un régimen liberal. Las inversiones extranjeras no se someten a ninguna autorización o declaración, sea cual fuere su montante o la actividad realizada, incluso en caso de tomar la participación mayoritaria de una empresa local.
Obligación de declarar
No existe declaración a priori.
Solicitudes para autorizaciones específicas
No existe declaración a priori, salvo para grandes proyectos que requieren el acuerdo del ministerio competente. Por ejemplo: TGV con el ministerio de infraestructura.

Volver arriba

Terrenos y edificios

Soluciones temporales
La domiciliación de la empresa en el domicilio privado del directivo y la domiciliación en un centro de negocios pueden ser soluciones temporales.
Posibilidades de comprar un terreno o un edificio industrial o comercial
Sí. Es posible adquirir la propiedad en su plenitud, construir naves industriales y comercios o adquirirlos a través de una sociedad civil inmobiliaria. 
Riesgos de expropiación
Los inversores extranjeros tienen derecho a una compensación si son víctimas de expropiación.

Volver arriba

Ayuda a la inversión

Formas de ayuda
El programa de promoción industrial está fijado por el Decreto n°2054/92, en vigor desde el 1 de febrero de 1992. Es el Subsecretariado de inversiones, división de la Secretaría de Comercio y de Inversiones, quien se encarga de determinar los sectores y las regiones a promover y las ventajas a las que pueden pretender los inversores extranjeros. El mecanismo de ayuda a las inversiones fue revisado.

En principio, la ayuda no toma la forma de exoneración de impuestos o de deducciones, sino de títulos de crédito de impuestos, que cubren el coste fiscal teórico del proyecto. Este coste está calculado en función del nivel de desarrollo de la zona de actividades donde se sitúa el proyecto.

Asimismo, se han desarrollado otras formas de ayuda a la inversión: exenciones de tasas, regímenes especiales de importación, amortizaciones aceleradas por las máquinas, equipamientos y trabajos de infraestructuras.

Ámbitos privilegiados
Infraestructuras públicas, biocombustibles, hidrocarburantes, industria de programas informáticos, sector minero, exportación de servicios de IT, etc.
Zonas geográficas privilegiadas
Provincia de San Luis, Ushuaïa, Catamarca, La Rioja, San Juan, Tierra de Fuego, la Antárticay las islas del Atlántico Sur. 
Zonas francas
Mapa de todas las zonas francas
Ayudas públicas y organismos de financiación
Banco de Inversión y de Comercio Exterior (BICE)
Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Fondo Integral para el Desarrollo Regional (FONDER)
Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)
Invierta en Argentina
 
 

Volver arriba

Oportunidades de inversión

Sectores económicos clave
Agricultura, sector automotriz, procesamiento de alimentos, materias primas, máquinas de procesamiento agrículo y de alimentos, salud.
Sectores con alto potencial
Centros de llamadas, tecnologías de información y comunicación, gestión de recursos naturales, hidrocarburos.
Programas de privatización
Durante los años 1990, numerosos sectores económicos fueron abiertos a intereses privados, antes de ser nacionalizados nuevamente a principios de los años 2000.
Licitaciones, proyectos y adquisiciones públicas
Globaltenders, Licitaciones y proyectos en Argentina
Tenders Info, Licitaciones en Argentina
DgMarket, Licitaciones en el mundo

Volver arriba

Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores

Sectores monopolísticos
Acero, concreto (monopolios encubiertos). Por ejemplo, en el caso del concreto hay dos familias que se reparten el país. No hay monopolio directo, pero es imposible entrar en el sector. Para el acero, existe un productor que deja que haya competencia. Cuando el cliente no le interesa, se lo cede al resto.

Ya no hay monopolios públicos. No obstante, la IED está limitada a la aviación, medios, propiedad rural y reservas acuíferas.

Volver arriba

¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.

 

© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Marzo 2023