Herramientas y recursos para ayudar a tu empresa a expandirse globalmente

bandera México México: Inversión extranjera

En esta página: Las IED en cifras | Por qué debería invertir en México | Protección de los inversores extranjeros | Trámites relativos a la inversión extranjera | Terrenos y edificios | Ayuda a la inversión | Oportunidades de inversión | Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores | Encontrar ayuda para obtener información complementaria

 

Las IED en cifras

México es uno de los países emergentes más abiertos a la inversión extranjera directa, el undécimo mayor receptor de IED del mundo. En 2022, México fue el segundo receptor de IED en América Latina. Según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD, las entradas de IED aumentan un 11,9% hasta alcanzar los 35.300 millones de dólares. En el mismo año, el stock total se situó en 649.200 millones de USD, equivalentes a alrededor del 45,9% del PIB del país, siendo testigo de un aumento de la inversión de capital fresco y de los beneficios reinvertidos. Las ventas netas de fusiones y adquisiciones transfronterizas se dispararon hasta los 8.200 millones de USD, un salto significativo desde los menos de 1.000 millones de USD registrados en 2021. Una operación destacada fue la adquisición por Univision Communications (Estados Unidos) de los activos de medios, contenidos y producción del Grupo Televisa por 4.800 millones de dólares. El valor anunciado de la inversión en nuevas instalaciones se duplicó con creces, alcanzando los 41.000 millones de dólares. Tesla (Estados Unidos) tiene la intención de invertir 5.000 millones de dólares en una planta de fabricación en México. Según las últimas cifras gubernamentales, las inversiones proceden principalmente de Estados Unidos (46,7%), España (13,7%), Canadá (7,4%), Japón (4,6%) y Alemania (4,5%). El sector manufacturero concentra el 47,6% del stock de IED, seguido de los servicios financieros (14,6%), el comercio (7,5%) y la minería (5,9% - datos Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras). Datos de la OCDE muestran que, en el primer semestre de 2023, los flujos de IED hacia México ascendieron a 29.000 millones de dólares, por debajo de los 31.000 millones registrados en el mismo periodo un año antes.

Como miembro del USMCA, la OCDE, el G20 y la Alianza del Pacífico, México está muy bien integrado en el orden económico mundial, lo que lo convierte en un país atractivo para la IED. Además, México goza de una ubicación estratégica, un gran mercado interno, una amplia variedad de recursos naturales, una mano de obra relativamente bien cualificada y una economía diversificada. Sin embargo, en los últimos años, la competitividad de México se ha resentido por el auge del crimen organizado y la falta de reformas en el sector energético y en la normativa fiscal. La corrupción y la ineficacia administrativa también han sido problemas importantes y el clima empresarial sigue adoleciendo de riesgos para la seguridad en el país. Las inversiones extranjeras se concentran sobre todo en las ciudades vecinas a la frontera con Estados Unidos (donde se encuentran muchas fábricas de ensamblaje), así como en la capital. Gracias a su sólida industria turística, la península de Yucatán también recibe importantes inversiones extranjeras. Los flujos de IED hacia el país fluctúan fuertemente en función de la llegada y salida de grandes grupos internacionales. El marco actual de la IED mexicana, regido principalmente por La Ley de Inversión Extranjera y su reglamento, exige un proceso de preaprobación para las inversiones directas e indirectas de inversores extranjeros que obtengan una participación mayoritaria en empresas mexicanas dedicadas a "actividades estratégicas" o que posean activos valorados en unos 1.100 millones USD. El 7 de diciembre de 2023, los gobiernos de Estados Unidos y México firmaron un Memorando de Intención ("MOI", por sus siglas en inglés) para colaborar en la mejora del escrutinio de la inversión extranjera. Ambas naciones se han comprometido a formar un grupo de trabajo bilateral para compartir información y mejores prácticas, con el objetivo de ayudar a México a establecer un sistema de selección similar al CFIUS y mejorar la seguridad colectiva de Estados Unidos y México. Según el Economist Business Environment, México ocupa el puesto 42 de los 82 países analizados por su clima de inversión. Además, el país ocupa el lugar 58 entre las 132 economías en el Índice Global de Innovación 2023 y el lugar 68 de 184 en el Índice de Libertad Económica 2023.

 
Inversión Extranjera Directa 202020212022
Flujo de IED entrante (millones de USD) 28.19531.54335.292
Provisión de IED (millones de USD) 544.430592.221649.287
Número de inversiones greenfield* 306378482
Value of Greenfield Investments (million USD) 13.94117.16741.042

Fuente: UNCTAD, Ultimos datos disponibles.

Nota: * Las Inversiones greenfield son una forma de inversión extranjera directa donde una casa matriz instala una filiale en un país extranjero por construyendo nuevas instalaciones operacionales desde la base.

 

FLUJOS DE IED POR PAÍS E INDUSTRIA

Principales países inversores 2018, en %
Estados Unidos 38,8
España 13,1
Canadá 10,1
Alemania 8,2
Japón 6,7
Principales sectores de inversión 2018, en %
Industria manufacturera 49,1
Suministro de electricidad, agua y gas 13,5
Comercio minorista y mayorista 8,9
Servicios financieros 7,9
Minería 4,4

Fuente: Secretaría de Economía, Ultimos datos disponibles.

 
Formas jurídicas de empresa preferidas por los inversores
Las formas más comunes de constitución de una sociedad son la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Formas de establecimiento preferidas por los inversores
Filiales y plantas de ensamble para la industria maquiladora.
Principales inversores
IBM, Coca-Cola, Motorola, Walmart, Grupo Inditex, BBVA Bancomer, Grupo Santander, Procter & Gamble, L'oreal, etc. Además, 500 de las principales empresas de América Latina tienen presencia en México.
Fuentes estadísticas
Dirección General de Inversión Extranjera

Volver arriba

Por qué debería invertir en México

Los puntos fuertes

México atrae a la mayor cantidad de IED en Sudamérica y Centroamérica:

  • Además de ser muy abierto a la IED, el país está muy bien integrado en el orden económico mundial: es miembro del TLCAN, la OCDE, el G20 y la Alianza del Pacífico. 
  • Goza de una posición geográfica estratégica y actúa como una plataforma de tránsito hacia Norteamérica y América Latina.
  • El país cuenta con una gran variedad de recursos naturales, lo que permite el desarrollo de todo tipo de industrias con precios muy competitivos.
  • La fuerza laboral (joven y numerosa) no tiene un costo muy elevado y está relativamente bien cualificada. 
  • El país es el octavo destino turístico en el mundo, y además tiene una amplia e importante base industrial.
  • El país hoy goza de una estabilidad económica y política envidiable en comparación con otros países de la región.
Los puntos débiles

Siguen habiendo numerosos obstáculos para la inversión en México:

  • El país depende fuertemente de su asociación con Estados Unidos, y por lo mismo es vulnerable ante cualquier cambio de los acuerdos comerciales.
  • El nivel de corrupción es elevado y la tasa de criminalidad está creciendo.
  • El país debe afrontar problemas estructurales importantes (a nivel económico y social).
  • Algunos sectores están reservados para al Estado mexicano o los ciudadanos mexicanos.
  • Competencia muy fuerte en ciertos sectores.
  • Una economía expuesta a las fluctuaciones de los precios petroleros.
  • La infraestructura (transporte y sector petrolero en particular) y el sistema educativo en general son deficientes e ineficaces.
  • La violencia del narcotráfico es un peligro real, tanto a nivel social como económico, en numerosas áreas, especialmente cerca de la frontera con Estados Unidos.
Medidas establecidas por el gobierno
El gobierno mexicano creó un entorno abierto y seguro para los inversores extranjeros. Las políticas económicas recientes debieran permitirle a los inversores garantizar la seguridad de sus operaciones, a pesar de un entorno externo desfavorable a nivel global. En 2007, se creó ProMexico. Es una entidad federal a cargo de atraer la inversión extranjera hacia México.

En junio de 2016, se crearon las Zonas Económicas Especiales para atraer inversiones a áreas económicamente subdesarrolladas en los estados del sur del país. Las empresas que se instalaban en estas zonas recibían diferentes incentivos, instalaciones comerciales, beneficios arancelarios, prerrogativas para el desarrollo de infraestructuras y procesos regulatorios facilitados.

México es líder en la IED hacia América Latina. Al día de hoy, se han negociado 27 acuerdos bilaterales para la promoción y protección mutual de inversiones. Esto convierte a México en un lugar seguro para invertir y en una base ideal para exportar.

Volver arriba

Protección de los inversores extranjeros

Convenciones bilaterales de inversión firmadas por México
México ha firmado tratados de inversión bilateral con más de 30 países.
Controversias registradas por la CNUCYD
Existen algunos casos registrados, principalmente relacionados con el sector inmobiliario en zonas turísticas del estado de Yucatán. Consulte el procedimiento de solución de diferencias.
Organismos que ofrecen asistencia en caso de desacuerdo
ICCMEX , Cámara Internacional de Comercio en México.
Miembro de la Agencia Multilateral de Garantía de las Inversiones (MIGA)
México está en proceso de aceptación.
 
Comparativo internacional de la protección de los inversores México América Latina y Caribe Estados Unidos Alemania
Índice de la transparencia de las transacciones* 8,0 4,1 7,0 5,0
Índice de la responsabilidad de los gerentes** 5,0 5,2 9,0 5,0
Índice del poder que tienen los accionistas*** 5,0 6,7 9,0 5,0

Fuente: The World Bank - Doing Business, Ultimos datos disponibles.

Volver arriba

Trámites relativos a la inversión extranjera

La libertad de establecerse
Garantizada
Normativa relativa a la adquisición de participación
Tener una participación mayoritaria del capital de una empresa mexicana es permitido, aunque hay limitantes. Para más información visita la Ley de Inversión Extranjera en México.
Obligación de declarar
Para revisar qué debe declarar consulte la página de la Secretaría de  Administración Tributaria.
Organismo competente para declarar la inversión
Secretaría de Administración Tributaria

Volver arriba

Terrenos y edificios

Posibilidades de comprar un terreno o un edificio industrial o comercial
Sí.
Riesgos de expropiación
Los inversores extranjeros tienen derecho a una compensación si son víctimas de una expropiación para fines públicos. Las expropiaciones se efectúan según las leyes internacionales y requieren una compensación rápidq a precio de mercado.

Volver arriba

Ayuda a la inversión

Zonas geográficas privilegiadas
Los estados mexicanos no están autorizados a competir para atraer inversiones extranjeras a través de incentivos fiscales. A pesar de esto, compiten fuertemente a través de programas que les permiten:

- Reducir el precio de adquirir un inmueble
- Implementar programas de capacitación a empleados.
- Reducir el pago de impuestos.

Además, México aprobó una ley en junio de 2016 para la creación de Zonas Económicas Especiales en cuatro regiones del país relativamente subdesarrolladas y económicamente en desventaja:

- El puerto pacífico de Lázaro Cárdenas (en la frontera de los estados de Michoacán y Guerrero)
- El Istmo de Tehuantepec (estados de Veracruz y Oaxaca)
- Puerto Chiapas (estado de Chiapas)
- Los corredores Coatzacoalcos / Ciudad del Carmen (estado de Campeche)

Las empresas que se instalen en estas zonas económicas especiales recibirán beneficios fiscales, arancelarios, administrativos y regulatorios.
Zonas francas
La primera zona de comercio exterior de México se encuentra en un parque industrial situado en la ciudad de San Luis Potosí y consta de:
1. La zona maquiladora así como los recintos fiscalizados;
2. Los recintos fiscales (en aduanas), espacios de libre movimiento de mercancías para realizar actividades de manufactura, reparación, distribución y venta de las mismas;
3. Zona franca "Recinto Fiscal Estratégico" con una oficina de aduanas (zona industrial WTC)
Ayudas públicas y organismos de financiación
Nacional Financiera, Banca de Desarrollo y Bancomext.
 
 

Volver arriba

Oportunidades de inversión

Sectores económicos clave
Partes automotrices, maquinaria y equipo, sector químico, servicios financieros de seguros y fianzas.
Sectores con alto potencial
Servicio post-venta del sector automotriz (reparación, mantenimiento, venta de refacciones y accesorios), componentes electrónicos, cadenas de distribución, energías renovables, alimentos, bebidas y tabaco, servicios profesionales técnicos especializados y personales. El sector bancario crece también con rapidez y representa una oportunidad para los inversores. El gobierno ha comunicado el deseo de modernizar la infraestructura del país, incluyendo hospitales y transportes, y busca atraer una mayor IED.
Programas de privatización
En el sector inmobiliario (particularmente para los proyectos de construcción de viviendas a bajo coste), aeropuertos y algunas refinerías. La reforma energética puso fin a 76 años de monopolio de PEMEX; nacionalizada en 1938, la empresa hoy está viviendo una reestructuración profunda para volverla más competitiva en el futuro. La reforma ha abierto las actividades de exploración e I&D de PEMEX a la inversión extranjera.
Licitaciones, proyectos y adquisiciones públicas
Compranet , Compras Gubernamentales
Tenders Info: México , Licitaciones en México
DgMarket Tenders , Licitaciones en el Mundo

Volver arriba

Sectores en los que las oportunidades de inversión son menores

Sectores monopolísticos
Distribución y transportación de gas-petróleo licuado. Generación, distribución y comercialización de electricidad. Para más información consulte lsa Leyes de Inversión Extranjera.

Volver arriba

Encontrar ayuda para obtener información complementaria

Agencias de ayuda a la inversión
Banco Nacional de Comercio Exterior
Guías del inversor
Guía Comercial - México (export.gov)
Hacer negocios en México (Thomson Reuters)
Hacer negocios en México (ICAEW)
 
 
 
 

Volver arriba

¿Tiene comentarios sobre el contenido de esta página? Contacte con nosotros.

 

© eexpand, Todos los derechos reservados.
Ultimas actualizaciónes: Abril 2024